Los hoteleros fijaron una agenda de obras de infraestructura

La Asociación reclamó la puesta en valor del Castillo San Carlos, la selva en galería, protección de costas, el mirador de Salto Chico, y los caminos internos. “Estamos viendo accidentes; un turista que se cayó y fue rescatado por otro turista felizmente, y no hubo ningún deceso. Lo que hubiera sido perjudicial para nuestra imagen”, añadió D´ambrós. El incidente sucedió en Salto Chico. “Vemos que el reclamo va más allá y es la seguridad del Parque”, explicó. D´ambrós sostuvo que estaba satisfecho con la designación de personal de seguridad turística, que antes se encargaba de custodiar la peatonal y la costanera, a San Carlos.
La conexión vial entre Concordia, las Termas y el Lago de Salto Grande es otro inconveniente. La avenida Monseñor Rösch colapsa en horarios picos y por ello requieren su ensanche y/o complementarlo con otras vía de comunicación alternativa. “Se ve claramente que a medida que pasa el tiempo la avenida ya no da abasto y colapsa, especialmente los fines de semana. Esto también implica accidentes y en algunos casos hay que lamentar víctimas que podrían evitarse”, señaló.
“Por un lado podría ensancharse y, si no es posible, hay otras alternativas que también podrían tener un destino turístico que es el que va por la Pampa Soler que podría ser el camino costero que vaya de la Pampa Soler hasta la Tortuga”, añadió. El titular de la Asociación señaló que se han visto mejoras en esa vía de comunicación y la atribuyó al trabajo de la Codesal (Corporación de Desarrollo de Salto Grande). No obstante, la Asociación reclama que se asfalte y se proceda a la apertura de un camino a la ruta AO15 porque podría ser una de las vías alternativas para trasladarse hasta la represa.
Respecto del camping de La Tortuga, D´ambrós dijo que debe mejorarse los servicios sanitarios, el agua potable, iluminación, el descenso de lanchas. “Se hay puesto un puesto de comisaría de la Provincia; es importante tener presencia policial en ese lugar”, expresó. Además, reaclamó que se debe cuidar la fauna ictícola y evitar la depredación. “No hay que esperar a la depredación que ocurrió en La Paz y Paraná. Esto implica tener infraestructura, o sea lanchas, combustible y personal idóneo para hacer los controles”, señaló. Y agregó que el personal es muy escaso porque hay una o dos personas.

Autódromo marginado

Cerca de la Tortuga se encuentra el Autódromo. En la década del 80 y principio de la del 90 era una fecha fija para el TC 2000. Desde el 1995 quedó marginado debido a que el ancho y el largo de la pista, y las instalaciones fueron quedando rezagadas respecto de otros trazados. Fugazmente volvió el TC2000 (2005 y 2006) pero en la actualidad la única categoría importante que llegará será el TN el próximo fin de semana. El Turismo Carretera siempre fue una categoría inalcanzable para el autódromo por su escasa longitud.
“El Automotoclub ha solicitado y se ha aprobado el proyecto técnico para la ampliación y el ensanche del autódromo. Creemos que es importante para estar a la altura de otros autódromos del país”, dijo Dámbrós, quien remarcó que Concordia sólo está a 400 km. de Capital Federal (de donde viene el 85 o 90 % de los visitantes) y con la autovía: “seguramente vamos a estar a tres horas”. El titular de la Asociación señaló que “así como se van a destinar recursos de la provincia al autódromo de Paraná: “creemos que del otro lado de la Provincia queremos tener el mismo tratamiento. Cuando ocurren estos eventos toda la región se favorece”.
Un viejo proyecto aprobado por CAFESG de hacer un camino costero Concordia-Lago de Salto Grande-Federación también fue solicitado. Un proyecto similar fue concedido por el gobernador actual a las localidades Colon-San José. “Como ocurre en la zona del norte argentino donde uno va viendo todas las belleza naturales que hay en la zona”- Aunque admitió que se trata de una inversión “extremadamente onerosa”, D´ambrós señaló que seria interesante que se lo tenga en cuenta “tal vez en tramos”.

“Carrefour a 10 km.”

Aunque parezca una demanda menor en comparación con las anteriores, la municipal no tiene presupuesto para instalar cartelería. “Las distintas gestiones nos dicen que no hay recursos porque vemos esta problemática prácticamente en todo el país. Ni hablar en la provincia también”, expresó el presidente de la Asociación.
“Pero convengamos que cuando uno ingresa a Concordia, el único cartel que ve es el que dice Carrefour. Es decir, el turista puede ir rápidamente a Carrefour”, explicó D´ambrós. No hay ningún cartel que indique donde se encuentran distintos sitios de interés: centro, costanera, termas, playas, aeropuerto, autodromo, a Bs. As, cataratas, Federación, etc.
“Se está tratando de utilizar dinero disponible a nivel nacional, incluso de la Secretaría de Turismo de la Nación; se han presentado proyectos pero se está a la espera de su aprobación”, agregó.
En el mismo rango se puede incluir la capacitación del personal que trabaja en la secretaría de turismo. “Que lo pidamos no significa que no se esté haciendo. Lo que si se pide se que se sostenga en el tiempo”. El año pasado, el Emcontur contrató un curso de inglés a cargo de profesores nacionales porque las encuestas estaban dando un incremento de turistas extranjeros. “Vemos que esto no se ha incrementado pero en esa oportunidad vimos la necesidad de capacitar al personal, no solamente público sino de varios hoteles”, indicó.
Desde la Asociación remarcaron que la Terminal de ómnibus ya no está acorde a las dimensiones que actualmente posee la ciudad. “Vemos dos intentos, uno a través de un concejal de llevarla fuera de la ciudad, y después otro de llevarlo a la Estación Norte. Creemos que trasladarla a cuatro cuadras, si bien hay espacio y una conexión férrea, los colectivos van a tener que seguir ingresando al centro de la ciudad”, señaló D´ambrós. Por la demora en llegar hasta la Terminal, hay empresas como Crucero del Norte que recorre todo el Litoral pero “pasan de largo en Concordia”.
El lugar estratégico sugerido es el sur, como Villa Adela. “Es una zona que se está extendiendo poco porque la ciudad se extiende hacia el norte. Eso implicaría que no vuelva a quedar en un lugar céntrico. Por otra parte, también está previsto en esa zona el puerto (Benito Legerén) y la estación de descarga de transporte de cargas”.

De espaldas al río

D´ambrós remarcó que actualmente no se aprovecha la navegación del río. “Por eso hemos solicitado el boyado y el señalamiento del paso Corralito que permitiría la conexión fluvial entre PuertoYerúa y Concordia, y el paso Hervidero permitiría el transporte fluvial deportivo al sur, que es el que nos interesa”, explicó.
Señaló que muchas embarcaciones no se atreven a navegar hasta Concordia porque las pólizas de las compañías de seguro no se hacen cargo de lo que pueda suceder en ambos pasos. “En la medida que no haya un boyado, al menos diurna porque nocturna podría ser muy costosa, no se posibilitaría el deporte fluvial”, agregó.
De todas formas, recalcó que la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) se interesó por el tema. También obtuvieron la adhesión del intendente Gustavo Bordet y están en trámites para que el Concejo Deliberante apruebe la iniciativa pero esperan informes de la Prefectura y del municipio de Puerto Yerúa. “Ni bien obtengamos esta documentación, la vamos a elevara la CARU, que está tramitando a nivel de la Administración Nacional de Vías Navegables que son quienes van a autorizar el boyado”, sostuvo.
La lista de demandas sigue:
• Embalse Salto Grande: reclaman protección de la salud del agua del embalse materializándose en el “verdín”, su fauna icticola, promocionar el recurso turístico conjuntamente y promover una vinculación con la Codesal.
• Avenida San Lorenzo: manifestaron que se necesita una repavimentación, cordón cuneta, iluminación acorde, vereda, hay aguas servidas; ya que el tránsito por la misma es dificultoso y hasta peligroso.
• Complejo Termal: aseguran que las subconcesiones son “de dudosa legalidad, no pagan tasa inmobiliaria por estar en terrenos municipales, desconocemos si tributan por impuesto inmobiliario y los alojamientos no están homologados por la Subsecretaría de Turismo de la provincia, todo en una clara competencia desleal”.
• Red de Gas Natural en la zona de termas de Concordia.”es fundamental para brindar un servicio competitivo en tarifas y calidad de servicio”.
• Museo Arruabarrena: “puesta en valor, su edificio corre peligro estructural, es un muy buen atractivo turístico para Concordia y que no se puede aprovechar”.
• Reparación de carpeta asfáltica y marcación de la Ruta provincial Nº 6.
• “En igual sentido el tramo de la ruta nacional Nº 18 que une la localidad de San Salvador con la ruta nacional Nº 14 posee grandes ondulaciones en su traza”.
• “Es borroso el marcado de ruta nacional Nº 18 entre Villaguay y la intersección con la ruta Nacional Nº 14”.
Por último D´ambrós remarcó que estaban satisfechos porque lograron la concreción de algunas de las necesidades planteadas desde hace muchos años, como la conexión aérea. “En 2006 presentamos un proyecto impulsado desde nuestra institución al gobierno provincial y al año vimos que tuvo un eco positivo y hoy podemos ver que el transporte aéreo no solamente se mantiene sino que también se ha anunciado una extensión lo cual valoramos”, expresó.

Entradas relacionadas