Doronzoro dijo que estaba totalmente de acuerdo con el debate del proyecto. “Realmente han pasado más de 20 y pico de años que nunca se trató este tema y todos los gobiernos anteriores que han querido tratar este tema, llamase Alfonsín, Menem, de La Rúa, todos tuvieron inconvenientes con los grupos monopólicos”, señaló el gremialista.
Doronzoro aseguró que el tema: “siempre lo charlamos con los delegados”. “Creo que ahora, después de tantos años, uno mira todos los debates que están en los medios y hoy somos más defensores de estos multimedios que están en la actualidad que de la libertad y un nuevo cambio”, argumentó. Doronzoro es consciente que “toda transformación genera resistencias” más cuando la resistencia es generada por cuestiones de índole económicas. “Creo que acá se afecta mucho la cuestión económica”, manifestó.
Incluso, resaltó que cuando se recorren los canales se nota que la información “es direccionada”. “Cuando es direccionado; cuando es un monopolio donde tienen controlado más del 70 o el 80 % de la información de una república, me parece que se merece un debate, y se merece tratarlo y se merece todas estas cuestiones que se están dando ahora”, añadió.
Incluso, el titular de la Uocra a nivel provincial recordó una anécdota. El ex senador Augusto Alasino le adelantó a él y a otros compañeros que iba a tener problemas porque se había metido con el multimedios Clarín. “Al poco tiempo salió que Concordia quedaba detrás de la casa de Alasino cuando en realidad hay otras casas que son mucho más ostentosas que el chalet que había construido. Eso realmente demuestra que me lo dijo un hombre que estaba relacionado muy fuerte con el gobierno de Menem y mucho poder y lo sintió”, expresó
Por último, recalcó ante la crítica de los legisladores opositores que argumentan poco menos se presentó ayer el proyecto que en realidad se viene debatiendo desde marzo pero no se había difundido. Incluso aseguró que los multimedios no tenían interés en que se propague la iniciativa.
Una deuda pendiente
Desde ATE Concordia, el secretario general Pedro Zuchuat recalcó a título personal, que: “todo lo que esté ligado con la dictadura lo veo positivo que se trate de alguna forma de cambiar”. La ley de Radiodifusión “era una deuda pendiente que tenían todos los gobiernos que se han ido sucediendo hasta ahora”.
“Nosotros consideramos desde ATE que es superadora. A lo mejor tendrán algunas cuestiones que reverse, que modificarse, pero sostener algo que fue prácticamente impuesto desde la dictadura no lo veo muy positivo para la democracia”, añadió el gremialista estatal.
El proyecto fue conversado en algunas reuniones gremiales a nivel provincial pero no alcanzó a ser debatido porque: “por ahí no se dan algunas situaciones como para que uno las discuta”.
“Vuelvo a insistir: para mí era una deuda que tenían todos los gobiernos desde el advenimiento de la democracia en adelante”, recalcó. “Los grupos económicos no solamente manejan la cuestión económica sino también los medios”, insistió Zuchuat.
Desmonopolización de la información
El titular de la secretaría de Prensa de Agmer Central, Luis Fernández, vertió su opinión y dejó en claro: “todo aquello que conduzca a la desmonopolización de la información y en cierta manera a hacer circular no solamente la información sino que también sea un acto de formación ciudadana creo que es importante”. También remarcó la importancia de los ámbitos de debate porque “en el debate y en la pluralidad de opiniones se logrará la mejor ley”.
Respecto de la situación actual, sostuvo que existen grupos de medios que “confunden la transmisión de señales radiales, televisivos y escritos y la generación de contenidos”. En consecuencia, monopolizan la “formación de la opinión pública”.
Un ejemplo es el de la pandemia de la gripe A. “En algún momento debe haber habido un acuerdo de medios donde precisamente esta información que era de seguimiento diario cuando la cuestión era álgida y representaba un objetivo importante de ser difundido porque era la información del momento ahora ha desparecido y ni siquiera tenemos los datos de que es lo que ha ocurrido o cual ha sido la evolución de la epidemia”, sostuvo el secretario de prensa.
“Esto muestra que en muchos casos se van tapando diferentes problemas, algunos más importantes y otros menos, y se va condicionando la opinión pública retaceándole o parcializando la opinión. Esto, a nivel nacional, se exterioriza mucho más por esta concentración”, añadió Fernández.
Por último, dijo que el tema será debatido a nivel orgánico. “Cada elemento en común que hace a la vida ciudadana que nos involucra no solamente como trabajadores es objeto de nuestro interés”, señaló.