Los gremios docentes justificaron los paros ante la Justicia

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) basó su reclamo en que la propuesta salarial oficial es “insuficiente y distorsiva” a la vez que se puso de relieve la necesidad “de una mayor inversión para infraestructura”. L presentación se efectuó el sábado, después de las 23, “cerca del límite del plazo” otorgado.
El secretario general del gremio, Sergio Elizar, explicó que también se remarcó la necesidad de que se efectúe “una mayor inversión que resuelva la situación de la infraestructura escolar”, lo que a su vez se relaciona al reclamo de mayor inversión educativa para las condiciones laborales realizado por los gremios docentes.
Por su parte, la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) respondió el viernes, a última hora. “Ahora estamos a la espera de la resolución”, dijo el secretario general del gremio, Hugo de Bueno.
El docente técnico indicó que entre los fundamentos que se esgrimen para justificar los paros se menciona el hecho de que “no alcanzan los salarios” y también que existe “un derecho constitucional de huelga”.
En ese orden, recordó que “se han hecho marchas, radios abiertas, nos hemos sentado en la mesa de diálogo, donde no hemos obtenido lo que los compañeros requieren, que es un sueldo atento al costo de vida”.
Además, señaló que “las medidas de fuerza son hechas por los docentes y no por los dirigentes gremiales. Lo que nosotros hacemos es ejecutar el mandato de los compañeros, que se resuelve y debate en asamblea”, aclaró.
Si bien dijo que “la decisión depende de la justicia”, De Bueno aseveró: “Estamos convencidos de que estamos ejerciendo un derecho, en procura de tener lo mínimo que necesita un trabajador, que es un salario para subsistir”.
Por otra parte, la secretaria general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), Mirta Raya, confirmó que se respondió a la Justicia con el argumento que en el acuerdo firmado con el Gobierno provincial una de las disposiciones señalaba que los gremios docentes se volverían a reunir con las autoridades gubernamentales “para hablar de una recomposición salarial” en tanto “se diera otro proceso inflacionario que lo justifique, lo cual es evidente que se dio”, afirmó.

Entradas relacionadas