miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Los estatales analizarán las cuestiones positivas y negativas del ofrecimiento salarial

Galárraga destacó dos cuestiones a las que definió como “positivas”. “No es escalonado sino que es al 1º de marzo”, explicó. Es que las paritarias que se han definido a nivel nacional han ido otorgando aumentos en forma escalonada durante los meses subsiguientes.
El otro aspecto que valoró fue que el aumento va al sueldo básico. “Es lo que hemos ido imponiendo desde que asumimos la conducción del sindicato”, explicó Galarraga. De esa forma se evita el “achatamiento” salarial del escalafón. “Ganaba prácticamente lo mismo el que recién ingresaba con aquel que tenía varios años de servicio”, indicó.
No obstante, también admitió que están lejos de lo que se había planteado. “Vamos a ver que es lo que se discute en las asambleas, en los plenarios y cual es la estrategia para tratar de ir mejorando el salario a lo largo del año”, expresó.
El 22 % fue planteado por el gobierno para todo el año. Galarraga explicó que, a pesar de la ley de Régimen Jurídico Básico, no hay paritarias para el sector público. “Nunca tuvimos paritarias. Es la gran deuda de la democracia. No solamente se negocia sino que te permite sentarte con los otros gremios estatales y plantear la cuestión en términos mucho más amplios”, señaló.
Además, el gremialista recalcó que, en una paritaria, “lo que se firma se tiene que cumplir”. “Tienen que ver con condiciones laborales y un montón de cosas que por ahí el salario te tapa todas las otras deficiencias que tiene el Estado como las condiciones laborales”, explicó.
El gobierno ofreció a los docentes $ 2150, como piso salarial, a partir de marzo. En cambio, el sueldo mínimo de los estatales será de $ 2080. El adjunto explicó que los docentes tienen una “alta proporción de aportes nacionales”. Por ese motivo, desde ATE reclaman la sanción del Fondo Federal del Salario. “Eso implica que Nación aporte a los salarios estatales un porcentaje de la coparticipación”, explicó.
La posibilidad de convocar a medidas de fuerza está condicionada debido a que 2011 es un año electoral, admitió el gremialista. No obstante, en estos días, los empleados públicos analizan la propuesta en asambleas en los lugares de trabajo.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario