sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Los docentes inician un nuevo paro

El gremialista explicó: “el gobierno sumerge en la indigencia a los que luchan para salir de la pobreza gracias a las medidas extorsivas contra los docentes cuando reclamamos una mejora salarial, o mejores condiciones de trabajo, porque si uno tiene en cuenta las partidas presupuestarias que se destinan para el mantenimiento de las escuelas, o para garantizar el plato de comida en los comedores escolares, se da cuenta que es vergonzoso sostener que el gobierno asegura la educación pública”.
“El gobierno nacional anunció el aumento del 16,78 por ciento para los jubilados; el 25 por ciento para la Asignación Universal por Hijo; y con su arbitraje se consiguió una suba que ronda el 25 por ciento en el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, y en Entre Ríos el aumento para los trabajadores de la educación fue cero por ciento”, afirmó a AIM el dirigente gremial, quien sintetizó: “los docentes entrerrianos somos las cenicientas de las políticas salariales del oficialismo”.
“En Entre Ríos se tomó una opción que es la de no distribuir la riqueza. Según los datos oficiales la ley de presupuesto arroja un excedente de 628 millones, y de acuerdo al artículo 13 de esa misma ley, todo excedente debe destinarse a la recomposición salarial, pero el gobierno no responde. Por eso nosotros reclamamos también al poder judicial, y al legislativo, para que cumplan sus funciones y sirvan de contralor al ejecutivo”, precisó a la agencia AIM Santana.
En tanto, “el sábado tendremos un nuevo congreso en el que analizaremos las estrategias a seguir para alcanzar la recomposición salarial”, señaló el gremialista, quien agregó: “el poder ejecutivo tiene la posibilidad de poner a consideración una propuesta salarial para que las asambleas docentes, y el congreso de Agmer la analicen, si esto no es así, se evaluará un plan de lucha que, a esta altura del año compromete el fin del ciclo lectivo”.

Las previsiones del gobernador
El gobernador, Sergio Urribarri, subrayó que por estos días “ninguno de los gremios principales que representan a los trabajadores del Estado ha planteado medidas de fuerza”.
En ese marco, y ante la consulta señaló que el reclamo que ha surgido en el hospital San Martín es llevado adelante por “un grupo de autoconvocados. Permanentemente el ministro Giano estuvo tratando este tema, pero no es relevante”, opinó. Asimismo, señaló, respecto a los reclamos de los docentes, que “sigue dialogando el ministro (Adán) Bahl, como lo hacen los ministros de las 24 provincias, para que en el momento adecuado y cuando las finanzas lo permitan otorgar aumentos salariales. Por ahora se continúa dialogando”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario