Los docentes entrerrianos, más cerca del piso que del techo salarial nacional

Los presupuestos provinciales que se aprobaron para cada una de las provincias dan cuenta de la diferencia en materia económica existente entre los tres distritos. En Santa Fe, el presupuesto aprobado por su Legislatura para 2015 era de $ 75.881 millones, el de Córdoba para el mismo año de $ 64.635 millones mientras que el de Entre Ríos rondaba los $ 41.551 millones. En comparación con Córdoba son $ 23 mil millones menos y con Santa Fe la diferencia ronda los 34 mil millones. Evidentemente, la disparidad económica se refleja en los sueldos docentes.

Gustavo Blanc, secretario general de Agmer Uruguay, dijo que Entre Ríos tiene los sueldos más bajos que Santa Fe, Córdoba e incluyó también a Buenos Aires. En la provincia gobernada por Daniel Scioli, un docente sin antigüedad cobra $ 7.000. Si bien no hay diferencias sustanciales, Blanc explicó que se les permite acumular dos y hasta tres cargos mientras que el entrerriano sólo puede tener un cargo. “Con el sueldo básico es con el que vive”, indicó.

Por ello, recordó que le han reclamado constantemente al gobernador Sergio Urribarri incrementos sucesivos que tiendan a igualar los salarios de los maestros entrerrianos con sus pares de esas provincias. Pero eso “no se ha dado”.

En el último congreso de Agmer, realizado la semana pasada en Concepción del Uruguay, se rechazó la oferta salarial del gobierno y quedó firme el paro de 72 horas que había sido votado con anterioridad. La medida de fuerza debe llevarse a cabo antes del viernes 13 de noviembre y será desdoblada en tres paros parciales de 24 horas o uno de 24 y otro de 48 horas.

Blanc explicó que la oferta salarial del gobierno fue “muy pobre” e “insuficiente”. En otras palabras, no cubrió para nada las expectativas que tenían acorde a las necesidades.

Para un profesor con 36 horas cátedras, la oferta consistía en una suba de $ 215 mensuales. Esa es la cifra máxima ofertada: a menor cantidad de horas, menor ofrecimiento remunerativo. Para  el maestro con la máxima antigüedad, la oferta era la misma: $ 220. Mientras que para quienes no tienen antigüedad el incremento era de $ 0. Lógicamente que el docente que tiene una antigüedad intermedia, la suba era de $ 110. Lo cual no satisfacía para nada a los docentes. Incluso, en el último caso, Blanc mencionó que el ofrecimiento equivalía a un “kilo de carne”.

Además, el secretario general de Agmer Uruguay dijo que la última oferta incluía los descuentos por huelgas durante 2012, 2013 y 2014 pero los montos nominales. O sea a los valores exactos que fueron descontados mientras desde las filas gremiales pretenden que se haga desde 2008 y con algún grado de actualización.

Por ende, con una oferta salarial cuyo techo de $ 200 y que promedia $ 150, las diferencias salariales con los docentes santafesinos, cordobeses, y bonaerenses en menor medida, se reduce poco y nada.

¿Cual es el ofrecimiento que debería hacer el gobierno? La explicación es sencilla: que esté por encima de la inflación anual. De esa forma, se podría obtener una “recuperación salarial real”, explicó Blanc.

Este año, los docentes entrerrianos obtuvieron un incremento del 20 % en marzo y otro 10 % en julio. Por ende, del 30 % anual. Más un incremento de $ 250 del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid). Pero Blanc señaló que la inflación ronda el 33 o 34 %. Al mismo tiempo, indicó que años anteriores, la recomposición había estado por debajo del índice general de precios.

No obstante, manifestó que no hay un índice serio que mida la inflación. Por lo tanto, no pueden decir con certeza si están a la par o van corriendo desde atrás al incremento general de precios. “Uno de los problemas claves es el descrédito del índice inflacionario. Eso nos impide saber si estamos acorde con la inflación”, dijo.

¿Donde comienza la fragmentación salarial entre los docentes de las diferentes provincias? En las décadas del 80 y 90 cuando las escuelas primarias y secundarias respectivamente fueron transferida de la Nación a las provincias.  Antes se pagaba el  mismo sueldo a todos los docentes del país. Si bien en el gremio entrerriano en ese momento sabían que los sueldos podían distanciarse unos de otros, no pensaban que Entre Ríos iba a quedar tan relegada.

“La consecuencia es esta. Tenemos esta gran disparidad con Santa Fe y Córdoba. Con Buenos Aires es menor pero seguimos estando detrás. Inclusive Entre Ríos tiene sueldos más bajos que Salta que es de otra región (Noroeste Argentino) que a priori es más pobre”, explicó Blanc. Incluso, mencionó que la provincia, en el ranking nacional de salarios docentes, está entre las últimas siete.

El Fonid tiene como función equilibrar los salarios. No obstante, luego del último incremento, un docente entrerriano percibe, desde agosto pasado, $ 510. Esa cifra corrige “muy poco”, dijo Blanc. La paritaria nacional tampoco mejora las perspectivas. Sólo establece un piso para las provincias. En la actualidad es de $ 5.500. “Es más bajo que el piso de Entre Ríos. Hay provincias que están pagando ese piso como Corrientes. No queremos quedar en el piso sino que aspiramos a que la igualdad sea hacia arriba y no hacia abajo”, indicó. 

En líneas generales, el secretario general destacó que los docentes no sólo deben comer y comprarse indumentaria con el salario que perciben. “El docente no sólo tiene necesidades como alimentarse y vestirse tiene una familia detrás, tiene que acceder a bienes culturales”, etc.

Por otra parte, Blanc indicó que intentan transmitir a la comunidad educativa las razones en las que se basan para realizar las medidas de fuerza. “Tienen que ver con los salarios y con estos temas como las desigualdades. A veces podemos acceder a reuniones de padres donde explicamos estas cuestiones y creemos que el camino es ése pero existe de parte del estado provincial un bombardeo mediático que trata de desprestigiar a las medidas de fuerza, de desprestigiar a los docentes y eso nos molesta. Nos parece que es un poco jugar sucio”, indicó.

Por último, Blanc manifestó que hay expectativas de poder abrir un diálogo constructivo con el próximo gobierno donde puedan ver reflejadas respuestas a los planteos y demandas. Que no sólo son salariales Por ejemplo, una escuela con 700 alumnos para higiene y limpieza recibe $ 700 cada bimestre: $ 0,50 por alumno por mes. “Es muy poco en lugares altamente transitados. Tienen que estar higienizados para no ser un ámbito de transmisión de enfermedades como escabiosis en ésta época o gripe en el invierno”. Respecto del diálogo con el gobernador electo Gustavo Bordet, Blanc dijo: “el escenario va a ser distinto seguramente”.

 

 

 

Entradas relacionadas