Los docentes universitarios entrerrianos coinciden entonces con lo que ya se adelantó desde el ámbito nacional y es la necesidad de un plan de lucha que incluya paros en todas las universidades nacionales si el 3 de abril en la mesa de negociación no se da otra alternativa.
Como se recordará el ofrecimiento inicial de la Secretaría de Políticas Universitarias se acerca al 20% e incluye una recomposición del nomenclador hasta llevarlo a una altura del 1,6 entre categoría y categoría. Esta pauta salarial plantea la liquidación de ese porcentaje en tres cuotas. (Ver aparte)
El ofrecimiento está lejos de la resolución del plenario de Secretarios Generales realizado por Conadu en febrero, en el cual los dirigentes gremiales de las universidades nacionales de Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Río Cuarto, San Luis, Noroeste de Buenos Aires, , Entre Ríos, UBA y Santiago del Estero, reclamaron un aumento salarial de 1.290 pesos en blanco para el cargo testigo (ayudante de primera con semidedicación). Hoy ese cargo percibe 800 pesos.
El mandato Entre Ríos, además del reclamo salarial, insiste en el tratamiento urgente del 82% móvil que esta parado en diputados. “Fue tratado en senadores y ahora desde diciembre esta retenido en diputados. Hay una gran masa de docentes en condiciones de jubilarse pero no lo hacen porque de lo contrario cobrarían el 46% de lo que corresponde”. También solicitan el pago a los docentes ad honorem y la mejora de las condiciones de ambiente laboral.
En este sentido ejemplificó que en las facultades de Oro Verde se trabaja con reactivos y químicos que no tienen un lugar para ser conservados. Además de ese lugar se está pidiendo la revisión de todos los edificios para evacuación. “En algunas no hay matafuegos. Otras facultades que tienen salida muy pequeña, ante una emergencia seria imposible salir de la universidad”.
El gobierno insistió con un 19% de aumento de la masa salarial escalonado para todo el año en tres cuotas. Así en abril cobrarían el 6,5%, en agosto 6,5% y en diciembre 6%. En términos de masa salarial la oferta supone un incremento de 63 millones de pesos a los 331 millones previstos para este año, los cuales, de aplicarse, alcanzarían a unos 10.898 trabajadores de dicho nivel (quienes ocupan 18.076 cargos o 160.000 horas cátedra).
Esto quiere decir que el Gobierno ofrece incrementar 21,5 millones de pesos a ser cobrados en mayo; 22,9 millones de pesos a ser cobrados en septiembre y 22,5 millones de pesos a ser cobrados en enero de 2009, lo cual significa un aumento real de 44,4 millones para lo que resta de 2008.
Fuente: Diario Uno