Los empleados de Cafesg denunciaron en la nota que la repartición es objeto de difamación y desfinanciamiento y hoy hay quienes quieren disolverla. Además señalaron que la región dejó de percibir los $ 1.000 millones que le corresponden en concepto de excedentes. De ese total, el 10 % se destina al funcionamiento del organismo. El resto se invierten en obras y programas de desarrollo local y regional. “Venimos a solicitarles su apoyo para terminar con esta situación injusta”, alegaron.
Más adelante, dijeron que fueron objeto de innumerables agravios pero optaron por “contestar con trabajo”. Y por ello, hicieron cuanto proyecto se les requirió. “Nuestros técnicos, sin diferenciar pertenencia política, asesoraron a intendentes, presidentes de Juntas de Gobierno, instituciones provinciales, municipales y nacionales”, indicaron.
“Quieren destruirnos, venimos aquí a defender lo nuestro, lo que merece el pueblo concordiense de la región por haber padecido las consecuencias económicas, sociales y ambientales que produce la explotación del complejo hidroeléctrico de Salto Grande”, señalaron.
La concejal Reta de Urquiza (Cambiemos) señaló que votaba en contra de la resolución ya que no estaba de acuerdo en que se reclamen $ 1.000 millones que le corresponden en razón de excedentes. “No me quedan claro cuáles son esos $ 1.000 millones”, indicó. Asimismo, dijo que se podría invitar a una reunión al diputado Joaquín La Madrid y a quienes tengan una opinión contraria a la Cafesg. Además dijo que la gestión actual descongeló los fondos de Salto Grande que estaban fijos desde 2004 y ya se generaron excedentes por $ 75 millones este año al 30 de junio.
Por su parte, Moulins (Cambiemos) indicó que no votó a favor porque ve “lejana” la posibilidad de disolución de la Cafesg. “No veo que esté en el horizonte de las cosas que vayan a suceder”, señaló. “No hay un proyecto de ley presentado, no hay nada firme”, indicó. “Emitir un documento desde esta institución me parece un poco irresponsable”, añadió. Además recalcó que el gobierno nacional está llevando adelante medidas para recomponer los excedentes, congelados desde hace más de una década, que fueron menguando debido a la inflación.
En tanto, Benítez (Cambiemos) dijo que estaba de acuerdo en citar a La Madrid. “Yo necesito una explicación en cuanto a los dichos de La Madrid”, indicó. Pero, al mismo tiempo, dijo que se deben dejar de lado las banderías políticas y ponerse la camiseta de Concordia y de la Región. Por ello, reclamó a la Fiscalía de Estado de Entre Ríos que haga una presentación legal demandando el envío de los fondos adeudados. “Esos fondos son el verdadero resarcimiento que esta región necesita”, indicó. Al mismo tiempo, dejó en claro que la cuestión de fondo no es salvaguardar los empleos de la Cafesg porque sino parecería que se “está defendiendo la quintita de alguien” sino defender los fondos de Salto Grande.
En tanto, el concejal Iván Alalí (FPV) dijo que La Madrid “no estaba trasnochado” cuando hizo esas declaraciones sino que responde a la política de la Nación. “Primero preparan la tierra para después sembrarla. Cuando la población les dice que no, dan un paso atrás y dicen que se equivocaron”, dijo.
En otro tramo de la sesión, la concejal Irma Bergalio (FPV) recordó el adagio: “el pez por la boca muere” para retrucarle a Moulins quien había expresado la palabra “inflación galopante”. “Por fin escucho la palabra inflación galopante del lado de Cambiemos. Después de dos años ya no podemos hablar de pesada herencia” dijo, mientras bajaban los aplausos de la tribuna ocupada por trabajadores de Cafesg. Además dijo que La Madrid no solo dijo que se debía disolver la Cafesg sino que los fondos fuesen a los ministerios. “No era tan descabellado ni tan loco lo primero que dijo porque sino no hubiera dijo lo segundo”, indicó.
La edil apuntó que se está produciendo un “vaciamiento” en la región de Salto Grande. “Toda esta falta de trabajo, todas cosas que no se están haciendo desde Cafesg como dice La Madrid es porque no han venido los fondos”, indicó. “No debemos pecar de inocentes. Ya nos han dado muestras del rumbo que quieren seguir. Nunca vamos a seguir el rumbo el apoyo a los que más tienen. Ese es el modelo neoliberal; no es nuestro modelo”, indicó.
Otro delo ediles que intervino en el debate fue Daniel Cedro (UNA-Frente Renovador) quien dijo que para realizar un proyecto no había que ir a “mendigar a Buenos Aires como quiere Macri” sino que solo bastaba cruzar la calle para discutir con los técnicos de las Cafesg. “Por qué tenemos que ir a Buenos Aires para ver si tal o cual ministro nos quieren dar los fondos que nos pertenecen? Esa es la intención de vernos de rodillas”, dijo.