“Lo que se resolvió fue la actualización en un promedio del 30 % y de algunas más porque estaban en valores muy bajos de las tasas generales por servicios que presta la municipalidad”, dijo el edil en referencia a tasas secundarias dentro del esquema tributario municipal.
En tanto, respecto de las tasas comercial e inmobiliaria “se optó por dejarlas en los mismos valores que el año pasado haciendo una apuesta fuerte a mejorar las políticas de recaudación como forma de alimentar la recaudación”.
En cuanto al incremento del mínimo de la tasa comercial, Giampaolo arguyó que: “estaba en valores históricos muy bajos. Si uno lo compara con lo que paga un comercio, para pagar el mínimo que estaba establecido realmente era irrisorio porque estamos hablando de una facturación de $ 12.000 y cualquier comercio hoy está en esos niveles”.
Por lo tanto, para evitar que muchos “se guarezcan debajo de la figura del mínimo y pueda haber algún intento de evasión” los concejales optaron por elevar el mínimo para que responda a “la realidad de los comercios”. Como mínimo, el edil dijo que un comercio facturar mensualmente $ 20.000.
El concejal indicó además que se elevaron los montos mínimos de facturación en un 25 %. Los comercios, dependiendo de su facturación, pagan diversas alícuotas: 1,3 %, 1,6 %, 1,8 % y la mayor 2,7 %. “Es para evitar que el proceso de crecimiento de las facturaciones no haga que todo comercio pase del 1,3 % al 1,6 % injustamente. Año a año esta gestión que encabeza el contador Bordet viene actualizando esto para respetar que los pequeños paguen menos y los grandes paguen más”.