Del 7 % de octubre de 2014, el porcentaje subió al 14 % en febrero de 2016, duplicando el número inicial. En cantidad, significaban 103 locales vacíos. Un año más tarde, en febrero de 2017, la medición dio un 13 %, lo que marcó un descenso de un ínfimo 1 %, manteniéndose un nivel alto de desocupación. Finalmente, el mes pasado, el resultado fue de un 12 %, otro descenso de apenas un 1 %. Los números dan cuenta de una crisis donde se mezcla la caída de ventas y las subas importantes de los servicios, alquileres y la presión fiscal de distintos estamentos. Y hay que tener en cuenta además que las galerías y ámbitos de varios locales (multipuntos) quedan fuera de la medición.
La caída de consumo, alquileres elevados, más servicios e impuestos asfixiantes, se traducen en una marcada crisis comercial. La venta ilegal e informal sumado a la brutal escalada de internet, un eclipse fenomenal para continuar en la sombra.
El coordinador del CICCS, José Pérsigo, indicó que el sector relevado se trata de una zona con alta demanda para alquilar. “Es el lugar más comercial de Concordia. Hemos tenido una primera lectura y vemos una caída importante. Y esa caída cuesta recuperar”, indicó. En referencia a la primera medición, 7 %, los demás indicadores siempre fueron de dos dígitos. Por lo tanto, para Pérsigo, son números “altos” y si bien hay una recuperación, es muy tenue. “La vemos muy lenta”, señaló.
La calle con más locales vacíos es la más importante, Entre Ríos. En consecuencia, relacionó la caída de ventas con el costo de los alquileres. “Siguen siendo muy elevados en estos sectores. No está fácil pagar hoy un alquiler en locales céntricos”, dijo. “Te encontrás con diversos precios como el lugar y las condiciones métricas. Todos ellos con un alto valor teniendo en cuenta la baja venta que existe”, señaló. “Siguen siendo precios que no tiene relación con las circunstancias que se están viviendo por hoy”, indicó.
Más adelante, Pérsigo sostuvo que quizás se amoldan mejor a la realidad los propietarios de un solo local necesitan alquilarlo para, al menos, cubrir los costos, que aquellos que tienen varios. En consecuencia, se puede optar por mudarse a zonas más baratas o locales con menos superficie cubierta. “Algunos se mantienen así y otros no han podido mantenerse”, señaló.
En cambio, los servicios, cada vez más caros, son similares en cualquier lugar de la ciudad. “El costo, en particular de la electricidad, ha hecho que rebalse el vaso. Esa situación la tenés si tenés un local en este lugar como en cualquier otro, depende de lo que tengas de artefactos eléctricos hacia adentro y no en el lugar. Podes tener una gran tienda donde no tenes nada eléctrico y un pequeño kiosco con muchas heladeras consume mucho más”, dijo.
Respecto de la luz, en el CICCS han hecho presentaciones a todo nivel: municipal, provincial y nacional. “Planteos hay muchos y respuesta ninguna”, acotó. “Acá no hay mucho para descubrir: la respuesta tiene que ser a nivel nacional, provincial y municipal. Están las cartas sobre la mesa”, dijo.
Asimismo, Pérsigo señaló que muchos comerciantes dejaron de lado los locales y se volcaron a la venta electrónica dado que muchos consumidores hoy optan por Internet. “Es un un factor que incide también y no le ponemos tanta atención, pero en los últimos años viene creciendo”, dijo. Y, entremezclados con la venta por Internet, los vendedores ilegales e informales. “Es gente que cierra y se pasa al Facebook por decir algo. Tratan de mantenerse en vigencia mediante una vía que no está regulada, no tiene una legislación, le permite tener otros costos diferentes”, señaló.
A todo ello, las ventas no repuntan. “No sólo han tenido una caída y no logran revertir, más que nada, teniendo en cuenta lo que tienen que cubrir. No sólo deben cubrir un mayor alquiler sino también un mayor servicio”, añadió.
Y la luz al final de túnel no se observa. “Estamos en el medio del túnel”, dijo Pérsigo.