Los cambios en el Senasa son analizados con cautela por los citricultores

Las modificaciones se han generado en la administración de la parte operativa del programa. “Se trata de la reorganización de la región. Al no tener oficinas, va a haber que armar una serie de oficinas en la región que no sé como se irá a hacer. Va haber un sistema de recaudación diferente y eso lo paga siempre el productor o el exportador, la fruta lo paga”. Fagalde estimó que las modificaciones: “van a generar consecuencias en la actividad para la próxima campaña, esperemos que no”.
Además analizó que “hay una delegación de la provincia en la nación excesiva, que si no se maneja con criterio, con sentido común puede generar un agravamiento muy serio para lo que es la próxima campaña de exportación a la Unión Europea”.
Fagalde reconoció que su planteo no apunta a menoscabar la importancia del papel que cumple el Senasa. “Nosotros venimos gestionando para que no se salga de su cauce normal, el Senasa debe controlar, es el poder de policía sin ninguna duda, pero los que estamos en la actividad privada algo tenemos que ver en toda esta operatoria”.
Mientras tanto, ya comenzó la inscripción para la próxima campaña. “Se inscriben los lotes que se va a exportar el año que viene. Eso lleva una serie de controles y de monitoreo para habilitarte, previo a la cosecha del año que viene, la exportación. Se certifica que la fruta esté libre de las enfermedades cuarentenales”, explicó.
Las primeras cosechas comienzan a fines de febrero, principios de marzo. “La región ya procesa mandarina que viene de Misiones en febrero”, añadió. Esta región exporta anualmente cerca de 8 o 9 millones de cajas, “depende como venga la producción”.
“Este año pintaba para ser totalmente distinto a lo que fue pero hubo una gran complicación”, expresó. Aún no se tienen las cifras sobre las exportaciones correspondientes al año en curso porque no se cerró, pero Fagalde estimó que el volumen será similar a lo enviado el año pasado.
“A nivel país, el volumen total de las exportaciones será mayor porque el grueso lo exporta Tucumán con el limón y ellos venían de una campaña menor”. El destino de la fruta se ha diversificado y no se envía únicamente a la Unión Europea.
Los productores que representan a las Cámaras se vienen reuniendo con el Senasa en forma permanente. “En el comité regional del NEA, que es el CORENEA, donde están las cuatro provincias, el Senasa, los gobiernos provinciales y los sectores productivos-exportadores de la región, esto se viene conversando, tratando de ver para que funcione con la mayor seguridad posible, pero también que nos permita funcionar”, agregó.
“Lo que hay que hacer es hacer las cosas bien, dar la mayor seguridad posible en cuanto a los problemas endémicos que tenemos en la región y entre todos colaboremos para que se pueda exportar”, finalizó.

Entradas relacionadas