En los últimos días las empresas proveedoras de agroquímicos registran un aumento en la compra de estos insumos por parte de los productores, tanto para su uso en los cereales como para la oleaginosa. El motivo se debe a la disminución en los precios en comparación con 2008. La lluvia es otro factor.
Los agroquímicos para el campo en relación con el año pasado han sufrido una considerable baja, que se explica principalmente por la caída de los precios del glifosato, que ocupa el 40% del volumen del mercado interno y que se aplica en la soja. Este producto influyó en la caída generalizada promedio de los insumos.
En 2008 el glifosato se pagó a razón de u$s7 el litro, mientras que en la actualidad su precio se redujo a u$s2, es decir que se produjo una reducción a menos de un tercio de su valor el año pasado.
Hay que tener en cuenta que para cultivar una hectárea de soja se necesitan a lo largo del año 10 litros de glifosato, con lo cual los productores se ahorran u$s30 por hectárea sólo por este insumo.
Estos a la vez tienen una incidencia del 30% en los costos, generando una baja en el total de la implantación de la oleaginosa, dado que para una hectárea hoy aproximadamente se requieren u$s135, cuando en marzo pasado salía 170 dólares.
En el caso del maíz se nota también una baja en tres importantes insumos, como por ejemplo los herbicidas, que han caído hoy 20%, mientras que la urea y el fósforo han bajado más de 25 por ciento. Los fertilizantes son los insumos más importantes a la hora de decidirse por este cereal.
CAÍDA. Un informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA) sostiene que “la recuperación del precio del petróleo no afectó el de los fertilizantes”, y continuó el ajuste a la baja iniciado en la segunda mitad de 2008, “cayendo 43% desde diciembre último en un contexto de menor demanda global”, debido a la falta de financiamiento por la crisis internacional.
Desde la empresa Red Surcos, una de las proveedoras de insumos agroquímicos, su director, Carlos Calvo, sostuvo que “las ventas son más alentadoras porque han comenzado las lluvias y de esta manera los productores se están definiendo por qué cultivo van a invertir agroquímicos”.
“Hoy la demanda es mucho mayor, y en comparación con el mismo mes del año pasado venimos creciendo en un 25% en volúmenes y unidades”, agregó Calvo.
Desde la petrolera YPF también coincidieron en que parte de este aumento del consumo se vio “traccionado por la caída de lluvias en el mes de septiembre y por el arranque de la siembra de la soja”. Sin embargo, desde la empresa se mostraron “cautos de cómo va a terminar el año el negocio de agroquímicos respecto de 2008”.
Un estudio de la Fundación Producir Conservando anticipa que para 2015 se estima un área sembrada de 37 millones de hectáreas con una producción de 122 millones de toneladas. Este crecimiento requerirá un incremento de 44% del volumen de fertilizantes y 12% en agroquímicos y productos oil (respecto de la campaña 2007/2008).
En la práctica, esto equivale a un incremento de 76% respecto de lo utilizado en los cinco principales cultivos en la última campaña (2006-2007).
Fuente:BAE