A las 13 se realizó un acto en el que se leyó un texto en un acto que se llevará a cabo en el kilómetro 28 de la ruta 136, en el que se rotuló al desbloqueo un «gesto», y no un renunciamiento.
«Nuestro reclamo inicial e irrenunciable sigue en pie contra el atropello a elementales principios ambientales que no fueron respetados por la Corte de La Haya», dijo el histórico asambleísta Miguel Leme al inicio de su discurso. «Botnia es ilegal, contamina y debe irse de la cuenca del Río Uruguay. Exigimos que actúen en defensa de nuestros derechos», prosiguió.
Los vecinos adelantaron que con el desbloqueo de rutas reclamarán al gobierno que cumpla los monitoreos dispuestos por el tribunal de La Haya, que culpó a Uruguay de violar un tratado binacional, y manifestaron preocupación por la renuncia de Jorge Taiana a la Cancillería. «Durante estos 60 días permaneceremos vigilantes», declaró el asambleísta.
El corte al tránsito en el camino al puente llevaba 1326 días y tuvo, en suma, nulos resultados concretos. Pese a que los asambleístas acordaron con el Gobierno la suspensión temporal de la medida de fuerza, lanzaron una advertencia: «No es un cheque en blanco», dijeron, y subrayaron que su protesta contra la pastera UPM, ex Botnia, persistirá con manifestaciones a la vera de la ruta.
«No nos resignamos, en caso de que no haya solución continuaremos con nuestra lucha pacífica. Esperamos hechos concretos que satisfagan nuestros reclamos», concluyó el texto leído por Leme.
Para no generar disputas, los opositores a lo acordado por mayoría en Gualeguaychú no asistieron. La decisión de levantar el corte volverá a ser revisada el 19 de agosto, cuando se cumplan los dos meses previstos y la Asamblea evalúe si vuelve a la protesta o se mantiene en alerta al costado de la carretera.
Asambleístas se reunieron ayer con funcionarios regionales de la Dirección Nacional de Vialidad para acordar medidas de seguridad ante la liberación de la ruta, y se colocó un guard-rayl para proteger el refugio, ubicado a 15 kilómetros del puente internacional General San Martín, que cruza a la uruguaya Fray Bentos.
Juan Veronesi, uno de los históricos, remarcó que los pobladores del sur de Entre Ríos pedirán al gobierno «que asegure que sigue firme lo que planteó en La Haya contra situaciones contaminantes, que asegure controles y monitoreos dentro de la planta» de la finlandesa UPM, ex Botnia.
Además, admitió además que les preocupa la salida de Taiana del gobierno. «Entendía perfectamente esta situación, la seguía desde hace mucho tiempo. Fue él quien dio luz verde a la presentación ante La Haya en defensa de la postura argentina contra de Botnia», remarcó.