Consultado sobre a quien o quienes les adjudicarían la responsabilidad por esta situación, Paoloni detalló, “primero al gobierno nacional, porque este problemas lo venimos planteando con la Secretaria de Combustible de la Nación, en el Ministerio de Economía, desde hace dos meses o tres”.
El dirigente arrocero dijo que “con el gobierno de la provincia” se ha informado a los estamentos nacionales sobre “cual es la necesidad para todo el sector, cual es la necesidad para toda la provincia de Entre Ríos y cual es el consumo en Corrientes, para pozo, para riego. O sea que mas no podemos hacer”. Destacando que “el gobierno provincial nos ha acompañado siempre y nosotros confiábamos que este problema se solucionaba, pero ahora nos encontramos que esta agravado”.
Hasta el momento, la respuesta oficial obtenida en la Secretaría de Combustible de la Nación “es que las petroleras no alcanzas a industrializar o a destilar el combustible que estamos necesitando. Si bien dicen que petróleo hay, no alcanzan las destilería a procesar lo que se esta consumiendo en este momento y eso que no es una época pico para el agro”, destacó, ya que “no está el riego del arroz, no se esta sembrando soja ni maíz”.
Sobre la verosimilitud de estos argumentos, Paoloni dijo no saber que contestar, pero graficó que “arroz se esta sembrando lo mismo o menos. Ya que hay zonas donde no se podrá sembrar arroz por la falta de agua en las represas. Además no veo que se haya duplicado el consumo por una actividad industrial. Salvo que esten viajando los camiones con citrus a Europa o cosas así” ironizó.
Mayor precio
El titular de la Federación de Entidades Arroceras Argentinas también destacó que en toda la zona el gasoil “tuvo incrementos”, explicando que la gran mayoría de los arroceros compran combustibles a proveedores de Concordia. “Y ellos mismos no han dicho que tuvieron que aumentar el precio porque les aumentaron a ellos. No es verso, realmente tuvieron aumentos considerables, algunos nos han mostrado facturas” y uno de estos documentos contables “la presentamos antes la Secretaría de Combustible de la Nación, donde los precios eran entre un 15% y un 20% mas alto, comparado con los dos últimos meses”.
La marcha a la ruta
La entidad arrocera se plegó a la convocatoria realizada por la Federación Agraria Argentina y hoy estarán presentes en el punto donde la ruta nacional 18 confluye con la nacional 14. “Por lo que tenemos hablado con la Federación Agraria, mañana (por hoy martes) vamos a hacer una asamblea y decidiremos que acciones seguimos en los próximos días o en las próximas semanas”.
En lo que respeta a los productores arroceros, Paoloni no cree “que sea efectivo molestar el tráfico en la ruta 14, creo que mas efectivo sería que nos pongamos todos de acuerdo y viajemos a Buenos Aires a que nos atienda el presidente”. Calificando como “una vergüenza que desde el 16 de marzo hemos enviado cartas solicitando audiencia, nos hemos tenido respuestas”
Por último, consultado sobre si alguno de los actores promovía el corte del tránsito, insistió con que “lo hablado con las otras entidades es una asamblea”. Y si bien no descartó que “en un momento se corta un ratito”, aclaró que solo sería “por la gente que hay, pero no es intensión cortar la ruta creo yo”.