Los años pasan y Litoral Citrus sigue contaminando

La unidad de medida de la contaminación es el DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno). “Ellos (Litoral) estaban en alrededor de 8000 cuando nosotros ingresamos. Las últimas mediciones están entre 2000 y 3500. Bajaron muchísimo pero en la boca de salida debería estar en 800 según el acuerdo que habíamos hecho. Nunca lograron estar en 800”, indicó Loggio.
Según especificó, a la industria se le aplican multas. “Pero no es el interés nuestro las multas. El interés nuestro es que sigan trabajando para bajar los niveles de contaminación. El interés nuestro no es multa ni clausurar. Mucho menos clausurar porque la clausura significa la pérdida de trabajo para mucha gente. En el caso de Litoral Citrus es de casi 200 trabajadores”, indicó el funcionario.
“Pero si una exigencia permanente de parte nuestra para que cumplan con los requisitos porque la contaminación es el daño al arroyo Yuquerí y al río Uruguay. Por eso estamos permanentemente, no presionando sino accionando legalmente para que ellos cumplan las exigencias que establece la ley”, señaló el subsecretario de Trabajo.
“Es un dato interesante es que el Estado Argentino, a través del BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior), tiene créditos subsidiados para empresas que tienen altos niveles de contaminación industrial y sus efluentes terminan en el río Uruguay”, expresó.
En Concordia, hay tres empresas productoras de jugos cítricos. Ese tipo de industria emite efluentes con altos niveles de contaminación. Las tres industrias están trabajando en los proyectos. “Hay algunas más avanzadas que otras. Conozco más específicamente el caso de ECA”, indicó.
Esa empresa ha avanzado mucho en los acuerdos con la municipalidad, la provincia y sus directivos están en diálogo con el banco. “Lo de ECA es muy interesante porque además de mejorar la calidad de sus efluentes van a hacer la captación del gas metano a través del tratamiento físico de la pulpa. Esa captación de gas, en vez de quemarla o ventearla, la van a reciclar para energía de sus propias calderas. Cerrarían el circuito de sus efluentes, es maravilloso”, expresó Loggio.
En agosto del año pasado, Claudio Lemesoff, presidente de ECA SA, explicaba a DIARIOJUNIO que el proyecto consiste en la generación de gas metano mediante “la fermentación anaeróbica de los efluentes líquidos y sólidos, gran parte de los sólidos”. El mayor problema para concretar el proyecto es la obtención de financiamiento.
“Nuestra empresa está dentro de los parámetros, no somos una empresa contaminante; no tenemos dificultades con el Estado en nuestro proyecto pero creemos oportuno, basado en esta preocupación que muestra el gobierno, volver a presentar nuestro proyecto y pedir ayuda financiera y abrir una nueva puerta a un nuevo desarrollo tecnológico ya más de cara al Siglo XXI”, indicaba Lemesoff.
La empresa restante es Baggio. Al igual que Litoral Citrus, está trabajando para obtener financiamiento, indicó el funcionario. “Es toda la información que tengo, están trabajando para entrar a estos financiamientos que permiten tener niveles de contaminación acordes a las exigencias de las leyes”, señaló.
De acuerdo a las mediciones que realiza la municipalidad habitualmente, Baggio en algunos de los casos ha dado por encima y en otros casos dentro de los valores tolerables.
El viernes pasado, el titular de Ambiente Sustentable de la Provincia, Fernando Raffo, manifestó que el Comité de Científicos conformado para inspeccionar a UPM Botnia controlará a tres plantas industriales entrerrianas que desaguan directamente sobre el Uruguay. No obstante, manifestó sus dudas respecto de que sucederá con las empresas que desaguan en los cursos de agua que terminan en el río. Sería una buena oportunidad que los controles se extiendan para que las empresas se pongan en regla.

Entradas relacionadas