Los actuales Diputados no tratarían otro Régimen Jurídico polémico

El presidente de la Comisión de Salud de Diputados, el justicialista Adrián Fuertes, aceptó las reservas presentadas por escrito por Aepuer y decidió evaluar detenidamente el tratamiento legislativo del proyecto. “A la vista está que se siguen necesitando tareas de consenso a los efectos de incorporar un montón de impresiones que tienen que ver con todas las carreras”, dijo el legislador.
Sin que todavía se hayan acallado los ecos que produjo la sanción de los cambios al Régimen Jurídico Básico para el escalafón general, fuertemente rechazados por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), una norma parecida que regularía el ingreso y ascenso en la carrera de los profesionales hospitalarios tendrá un tratamiento menos polémico.
En ese marco, el diputado Fuertes expresó que “vamos a seguir analizando (el proyecto) quizás hasta el 10 de diciembre. Creo que será sancionado oportunamente por la nueva Legislatura”. El legislador entendió que “no podemos sancionar una normativa que rija la actividad de 14 entidades profesionales contra su voluntad. Estaríamos generando realmente un problema muy terrible que no tiene nada que ver con la posibilidad de sancionar una ley que debe regular y pacificar, y no generar exaltación”.

Consensuar

Para esta semana se aguarda un encuentro entre los profesionales y la Comisión de Salud de Diputados para avanzar en las tareas de consenso entre lo que aprobó el Senado y lo que pretenden las entidades. Según Fuertes, existe el compromiso de “no sancionar una norma en la cual no se agoten las instancias de diálogo a los efectos de contener todas las expectativas”.
Aepuer presentó el 20 del actual un pormenorizado estudio sobre el texto que aprobó la Cámara alta en el que puntualizaron sus observaciones. El texto, firmado por Amado Siede y Dora Michaut, dirigentes de la entidad que nuclea a 14 profesiones universitarias, pidió que no se sancione el proyecto tal como llegó del Senado.
Si bien rechazan de plano la pretensión oficialista de anular los concursos para acceder a los cargos de director de hospitales, las críticas no se agotan en ese aspecto. Tampoco acuerdan con el artículo 32º del texto aprobado en el Senado que deja en manos de la Secretaría de Salud la potestad de cubrir interinamente “los cargos vacantes y funciones del plantel que se produzcan, hasta tanto se adjudiquen y tomen posesión de los mismos los designados mediante concurso”.
También piden que “el acceso a la dedicación exclusiva (full-time) sea por concurso”, y consideran “discriminatorio e inequitativo impedir el acceso con dedicación exclusiva a otra profesión que no sean las enumeradas pues no existe ninguna reglamentación nacional o provincial que habilite sólo a pediatras, tocoginecólogos, médicos generalistas, anestesiólogos y cirujanos e imposibilite a otras profesiones”.

Entradas relacionadas