CAPRARULO Y EL MERCADO
Caprarulo describe el momento actual de las exportaciones de frutas frescas como “sumamente complicado. Venimos planteando hace años al gobierno de la provincia y al nacional, que los precios internacionales realmente no soportan los enormes costos internos que tiene nuestra actividad regional”. Asevera que la Cámara que preside “planteo claramente los números abiertos el año pasado al gobierno, y los problemas que esto acarrea a empresas importantes de treinta, cuarenta productores que apuestan y pierden”. Asegura que “el gobierno nacional ha chequeado los números y ven claramente un estrangulamiento en la estructura de costos. Los números presentados son absolutamente válidos, también les mostramos los enormes costos que tenemos para la trazabilidad”. Explica que una caja exportada, “esta costando aproximadamente 6,50 dólares más el costo de la fruta, 2,50 dólares como mínimo, a pesar que el productor tiene grandes costos y se le tendría que pagar bastante más”.
Prosigue explicando: “Hoy vender a 9 dólares una mandarina afuera con la caída de ventas que hay, se ha vuelto muy difícil. Hay empresas que este año han facturado a 4 dólares la caja. Esta empresa tuvo que poner plata, evidentemente no hay incentivo de esa manera”. A modo de ejemplo revela: “la mano de obra en los últimos tres años, aumento casi un cien por ciento. Y el dólar siempre parado. Entonces, no entramos en consideraciones políticas, pero necesitamos un plan de desarrollo sustentable similar al de los pollos, a cinco, diez años y mientras tanto un apoyo económico. No nos gustan los subsidios, pero en este caso es sumamente necesario. Creemos que en muchos sentidos distribuimos riquezas”.
EL SUBSIDIO
“Esta realidad la conoce muy bien el ministro de producción Roberto Shunk, la conoce por supuesto el gobernador Sergio Urribarri y también el gobierno nacional. Esta es una actividad que esta absolutamente en blanco, paga todo, hay recupero de IVA, nosotros planteamos al principio con los contadores, dos dólares por caja de subsidio y un recupero del 10% fiscal. Luego de afinar los números, creemos que con un dólar se puede mantener la actividad. Y luego avanzar en un plan sustentable de incorporación de mayor posibilidad de ensanchar la base de exportación y que el mercado interno tenga más respiro también, porque si pagan bien en la exportación, el mercado interno va a poder subir.
Lo importante es que son 1.900 productores que trabajan mucho y que es una actividad muy noble”, asegura Caprarulo.
Finaliza diciendo, que “El ministro Shunk nos ha dicho que el gobierno nacional esta estudiando de que forma implementa la ayuda al sector. Nos han manifestado que están trabajando en alternativas que han hecho en otras economías”.
Un dato a destacar es que son alrededor de 400 los productores que están produciendo para exportación. En números aproximados un 60 % de lo exportado es propio y un 40 % lo compran a otros productores o productores que producen para ellos.
ROBERTO SCHUNK EN DIALOGO CON DIARIOJUNIO
Hemos acompañado al sector junto al gobernador ante las autoridades nacionales y les presentamos un análisis de costos, en la segunda reunión de la que participé solo yo, estuvo Feletti, le dejamos toda la documentación para que analicen el tema y se pidió un dólar por caja de subsidio.
A modo de justificativo dijo que “la coyuntura que se está viviendo debido a la crisis europea no es buena para el sector y eso es real”. En virtud de esto “la provincia está acompañando pues los costos que ellos presentaron al ministerio de economía de la nación, nosotros entendimos que era factible ese pedido y racional”.
Respecto de la distancia entre pedir 1 o 2,5 dólares por caja, Schunk dijo “creo que fueron conscientes de lo que estaba dispuesto a aceptar el gobierno y bajaron la apuesta. En definitiva, un dólar por caja no es demasiada plata para lo que tenemos que preservar en cuanto al trabajo que desde ese sector se genera”, remató.
Desde el ministerio de economía de la nación se comprometieron a darnos una respuesta y en eso estamos trabajando.
PREGUNTAMOS SOBRE EXPORTACIÓN DE FRUTAS A GRANEL Y SI NO HAY CORONITA ??
Ahora bien, preguntamos… este subsidio va para los exportadores ¿ y para los otros casi 2000 productores, que ? ¿ es tan crítica la situación de ellos como la de los exportadores ?
Se está priorizando una situación difícil a nivel de las exportaciones por la caída de los precios internacionales. Esto no sucede con los jugos, no sucede con el mercado interno, donde ahí las cuestiones están mejor. Hoy por ejemplo al sector de la carne le conviene más vender al mercado interno que exportar, ocurre que la crisis europea ha repercutido así en los precios.
Estuvimos con Caprarulo en Bruselas junto a Remes Lenicoff y planteamos que nos den una mano en todo este proceso que estamos llevando adelante para venderle fruta de industria a Gran Bretaña y pedimos se habilite un sistema para reducir los costos en un 14 %.
Dijo que si esto se lograra “para nosotros sería ideal”, por lo que le preguntamos si el mandar fruta a granel no estaría afectando a la industria local en virtud de que ese tipo de fruta pasaría a tener mayor valor y nos dijo…
No, no se va a afectar a la industria, uno tiene que tomar muy en cuenta estas cosas, porque por más que mandes fruta a granel, siempre tiene valor agregado y nuestro secreto es consiguiendo distintas alternativas. Si Uds lo piensan en la coyuntura puede ser que sea más cara, pero nuestra apuesta como gobierno provincial es a que haya mucho más producción por eso estamos haciendo la fábrica de jugos en Villa del Rosario. El secreto es más producción y la citricultura vista como una sola cosa, tiene que responder a los distintos mercados (externo, interno y jugo). Por eso ahora estamos trabajando en un programa para ofrecer plantas, mejorar calidad, etc de modo de mejorar la productividad, tenemos que apostar a esto, a que los productores produzcan más.
Consultado por los préstamos subsidiados que vienen recibiendo los exportadores para mantener supuestamente el status fitosanitario, dijo que sí, que siempre se han entregado pero que en este momento no se están dando.
La pregunta está vinculada a si no hay demasiada atención al sector exportador y, en cambio, poca atención al resto (en la provincia hay 1900 productores citrícolas)…
No le gustó la pregunta y dijo…pero como no, no se puede decir eso y agregó ¿ sabes cuanto implica la fábrica de jugo ? para pequeños productores, van a participar más de 300 (N.R. en la actualidad se han registrado un número apenas superior a los 200) ¿sabes cuánto dinero se puso en esa fábrica? Ya pusimos 9 millones y ahora habrá un aporte adicional para que esa fábrica sí o sí se haga, el dinero alcanzará, esto es un compromiso asumido por el ministerio de agricultura de la nación, remató.
Como dato vale destacar que en principio se había estimado que esa fábrica costaría $ 15 millones (ver archivos) y que iban a aportarse en partes iguales, 50 % la nación y 50 % los productores. El punto es que, ahora se sabe, el costo para la construcción de esa fábrica supera esa cifra y llega a los $ 20 millones.
Los pequeños productores son los que más van a recibir como esfuerzo de la nación y la provincia. Esa fábrica no está pensada para ganar dinero sino para establecer un precio de referencia y que el productor se pueda quedar en el campo.