López Murphy espera que el STJ facilite la participación de PRO

El ex Ministro de Economía argentino cuestionó “el hecho que miembros de una fuerza política —aludiendo al oficialismo— puedan juzgar las posibilidades jurídicas de otra fuerza política”, lo cual “contraría el sentido común más elemental”, aseveró.
“Espero que sea el Superior Tribunal de Justicia el que corrija estos aspectos tan negativos que percibo en la legislación y en la práctica política que se lleva adelante en Entre Ríos”, reclamó el ex legislador nacional.

Desventajas

El titular de Recrear supo convertirse en tercera fuerza en Entre Ríos, con el 14 % de los votos, como candidato a presidente, en 2003. En algunas localidades, incluso, se ubicó en segundo lugar, luego de Carlos Menem que triunfó ampliamente en la provincia con el 22,30 % de los votos. El presidente Néstor Kirchner obtuvo en ese momento el 20 %.
Pasó el tiempo y ante un nuevo escenario electoral, que prevé elecciones el 18 de marzo, el economista considera que su propuesta —expresada en las listas de PRO y en la candidatura a gobernador de Agustín Addy— debiera ser acompañada por los entrerrianos. “Entre Ríos es una provincia muy castigada por las políticas nacionales, en función de las enormes retenciones y el destrato ante los subsidios que van hacia el conurbano bonaerense”, describió López Murphy que afirmó que “el interior ha sido un gran pagador del aparato clientelista del conurbano bonaerense y en ese sentido Entre Ríos debería tener una respuesta”. “Nuestra propuesta expresa, justamente, esa voluntad de fortalecer la autonomía y el federalismo tan caro a la tradición entrerriana. Sería muy lógico y muy sano que los entrerrianos apoyen a nuestros candidatos”, apostó el fundador de Recrear que, sin embargo, dijo no poder asegurar “que se nos vaya a acompañar”. “Tenemos enormes dificultades dado el control enorme de los medios que ejerce el gobierno para comunicar nuestras propuestas”, ensayó como explicación.

Papeleras

Ricardo López Murphy se refirió al conflicto planteado con Uruguay, con relación a la instalación de las pasteras y a la política que en este sentido lleva adelante el Estado: “Faltó lucidez para encauzar este problema de manera más inteligente. Se demoró mucho la decisión de llegar a un entendimiento con Uruguay y los errores de 2003 y 2004 se han pretendido corregir con una sobreactuación posterior que no es feliz”, opinó. En su lectura, “estuvieron distraídos en los momentos en que este tema tenía arreglo”.
Pero además puso el acento en el desarrollo forestal, como política anexa a la industria contaminante. “No hubo un buen análisis del problema que permitiera avanzar en la generación de valor agregado a la madera. Hubo una actitud contraria a darle valor agregado a la forestación y esto va a ser costoso para el futuro entrerriano”, aseguró.

Entradas relacionadas