“Yo lo que digo es que nuestro gobierno tiene que hacer mayores esfuerzos en seguir garantizando esta situación macroeconómica para que baje la inflación porque la inflación es una situación anómala de economía que golpea fundamentalmente a los sectores más vulnerables”, remarcó.
“Hay una situación macro de la economía donde los índices son alentadores: hay crecimiento de la inversión privada, de la inversión publica y del empleo privado. Ayer lo escuchaba al secretario general del Smata (Sindicato de Mecánicos y afines del Transporte Automotor) decir que en los últimos tiempos se crearon 86.000 puestos industriales de trabajo”, sostuvo.
“Estamos retomando valores de empleabilidad privados superiores al 2016. El último año de crecimiento de la empleabilidad fue el del gobierno de CFK. Y ahora estamos retomando esos valores. Fíjate el tiempo que ha pasado y los años que hemos perdido en el medio”, remarcó.
“Pero este crecimiento de la economía no está llegando a los sectores más vulnerables. Los sectores asalariados que tienen paritarias logran pelearle a la inflación. El sector público de la provincia, de febrero a febrero, tuvieron una paritaria superior al 94 % de la inflación. Pero esta realidad no llega a los desocupados, a los precarizados y a los subocupados”, sostuvo.
Loggio recordó que el ex presidente Néstor Kirchner solía decir que las elecciones “se ganan con reservas en el Banco Central y con dinero en el bolsillo de los más vulnerables”. “Por supuesto que es muy sencillo decirlo y muy complejo poder llevarlo a la práctica”, indicó. Eb cuanto a las reservas el Banco Central, el diputado sostuvo que se están recuperando: “después del desastre impagable que nos dejó Macri de U$S 45.000 millones con el FMI y U$S 85.000 millones con los bonistas privados”.
“El gobierno está peleando con esta situación heredad y tiene que lograr resolver esa ecuación de deuda y también, lo que es mucho más apremiante, la situación de los sectores más vulnerables”, dijo. “El gobierno de Alberto Fernández va por el camino correcto pero acá el problema es que hay sectores que tienen urgencias y no pueden esperar”, sostuvo.
Por último, Loggio dijo que en la Argentina y en el mundo, los gobiernos progresistas se hacen responsables de la situación del país y los sectores de derecha aparecen vociferando contra el malestar de quienes las están pasando mal cuando en realidad lo que están planteando es profundizar el ajuste y destrozar lo que queda del aparato de resguardo del Estado. Cuando lo lees a Milei dice que hay que destruir el Banco Central, destruir la política de subsidios, hay destruir el sistema jubilatorio público. Es decir que si Milei fuera gobierno, los sectores vulnerables no la pasarían mal, la pasarían pésimo. Pero lo que aparece en los medios es la denuncia de Milei contra la casta política, de la que él también forma parte. Pero los sectores humildes que están más enojados se prenden fácil de ese discurso”, remarcó.
Por último, remarcó que la Mesa electoral que planteó el Presidente no solo debe hacer un análisis proselitista sino que debe pensar en realizar u n abordaje a los problemas de la gestión que les permitan generar un mejor humor social que les den más chances en el proceso electoral y para ellos hay que gestionar”, dijo. “Néstor Kirchner siempre decía que las elecciones las ganan o las pierden los gobiernos de manera que está en nuestra posi9bldiad de los gobiernos nacional, provincial y local de utilizar las mejores herramientas públicas para generar amplio consenso social”, destacó.