martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Loggio abriga expectativas favorables respecto del proyecto de viviendas de madera

El proyecto establece utilizar las 70.000 has. plantadas de eucaliptos. “Estas 70.000 has. se destinan al sector del papel mediante rollizos o al mundo de la construcción a través de la tabla aserrada”, dijo el funcionario. Desde el año pasado, desde la secretaría de la Producción apuntan al desarrollo de la industria del mueble pero la posibilidad de construir viviendas sociales “es realmente novedosa”. “Estaríamos cerrando el circuito de producción de la madera incorporando muchísima mano de obra en viviendas de alta calidad”, manifestó.
En Villa Paranacito hay una experiencia de construcción de viviendas populares de madera pero utilizando álamo. Loggio aseguró que Bordet tomó contacto con la propuesta y les indica que trabajen en la misma. “Estamos en la primera etapa donde estamos definiendo todo lo que es el perfil de la propuesta desde el punto de vista tecnológico, productivo”, indicó.
Pero para avanzar se necesita el CAT (Certificado de Aptitud Técnica) debido a que las viviendas populares de madera todavía no están habilitadas por la secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación. “Con el CAT recién podríamos empezar a soñar con tener viviendas de madera de alta calidad para los sectores populares. Es un proceso de mediano y largo plazo pero esto va a cambiar el eje productivo de la localidad”, señaló.
Loggio resaltó que en Canadá, Europa y EEUU se utilizan “muchísimo” las viviendas de madera. En Argentina se carece de la cultura de ese tipo de construcción en los sectores medios. “Lo que conocemos es la casilla del sector marginal que no tiene donde vivir y con costaneros se hace una casita”, expresó.
“Sin embargo acá estamos hablando de un prototipo de vivienda de absoluta dignidad para el trabajador, para la familia, que da muy buenos resultados desde el punto de vista térmico, mejora las posibilidades de soporte térmico en verano y en invierno con el calor y el frío que le de seguridad a quien va a habitar ahí dentro”, detalló el subsecretario.
“Vamos a armar un prototipo en Osvaldo Magnasco, que es el lugar que el intendente eligió para que empecemos la propuesta y vamos a hacer en meses venideros un prototipo de lo que podemos llamar un salón de usos múltiples para que sea una muestra de la tecnología para la región”, indicó. “Una vez que tengamos el certificado de aptitud técnica, la idea es precisamente hacer la experiencia piloto en el barrio Osvaldo Magnasco”, señaló.
“Estamos en una etapa realmente importante cuando el poder político decide que podemos los concordienses y entrerrianos soñar con construcción de viviendas de madera. Mucha gente lo hace de manera individual, mucha gente que hace su casa de madera, su cabaña de madera, de troncos”, indicó Loggio.
“En Concordia va a impactar tremendamente. No es lo mismo comprarle el cemento a Loma Negra o a alguna de las cuatro o cinco cementeras que hay en el país que comprar madera serrada y trabajada por los obreros concordienses”, sostuvo.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario