sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

“Lo que está reflejado en ese artículo es el resultado de cual es la situación de la provincia”, dijo Gerard

“Por eso es que venimos pidiendo con mucho énfasis políticas activas desde la Universidad, desde la provincia, para tener políticas que conduzcan a la producción científica en forma aceptable”, indicó.
“En principio hay una situación que hay que tener en cuenta que es la cantidad de investigadores que tiene la Uner comparado con otras universidades. La masa crítica de investigadores que nosotros tenemos es muy inferior a la de otras universidades”, señaló Gerard.
Por otra parte, la investigación reafirmó lo que vienen sosteniendo desde la Universidad, particularmente desde la Agencia de Ciencia y Tecnología de la provincia, en el sentido de que en Entre Ríos, a lo largo de su historia, no ha habido inversión del Estado nacional durante mucho tiempo.
Por otra parte, la Uner sólo tiene 37 años de existencia. “La formación de recursos humanos que son los que conducen a la formación posterior de investigadores es muy reciente”, señaló. Incluso, manifestó que los programas de Doctorado en la Universidad han comenzado hace cuatro o cinco años. “Son los que forman investigadores. Después ellos forman grupos de investigación. Después vienen los proyectos y las publicaciones”, señaló.
“Para poder calificar en las publicaciones internacionales, que son las que corresponden a esta actividad, se requiere una alta calidad académica. Estamos haciendo mucho esfuerzo para que nuestro grupo de investigación puedan alcanzar esos standards de calidad y puedan publicar en esas revistas”, indicó Gerard.
La actividad científica de la Uner es sustentado por un fondo específico que está separado del presupuesto global de la universidad. Además, los grupos de investigación de la UNER también presentan proyectos a las convocatorias de programas provinciales y nacionales.
Gerard explicó que la investigación no se enfoca en un área determinada o particular. El compromiso se entabla con el quehacer diario de la sociedad entrerriana y la demanda de los sectores sociales, productivos, de enseñanza y de salud. “No hay un área específica sino que las áreas tienen que ver con los conocimientos que se desarrollan con las actividades académicas”, manifestó.
“También tenemos que incrementar la cantidad de jóvenes que se incorporan al área de investigación. Ese es un camino bastante largo que lleva a los jóvenes a tener capacidad como para ser investigadores con la exigencia que se requiere”, dijo Gerard.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario