Lorena Nicolini, titular de Defensa del Consumidor, sostuvo que un mismo domingo, tres afiliados pertenecientes a Iosper, Unimedica y Ospe (Obra Social De Petroleros) acudieron a la guardia del Instituto de Pediatría con la orden de consulta y debieron pagar montos superiores a los pautados por cada uno de esas obras sociales como coseguros.
Cada obra social tiene un cuadro tarifario propio. En el caso del afiliado al Iosper, en vez de solicitarle los $ 70 correspondientes, se le cobró $ 140. Al asociado a Unimedica se le cobró $ 300 y al de Ospe $ 200. Los afiliados pidieron las facturas pero no se las otorgaron porque adujeron que no tenían talonario y en otro caso que se la hacían pero con un importe menor al que le exigían.
Los denunciantes hicieron una presentación espontánea a la página de Facebook de Defensa del Consumidor y luego se presentaron personalmente en la repartición con testigos. Para efectuar una presentación se requiere fotocopia del DNI, del carnet de la obra social, con un recibo o con un testigo. Lo del testigo es fundamental dado que no se entregan recibos. No debe ser un familiar sino una persona espontáneamente que se preste a dar testimonio o bien se debe consultar a un escribano que se apersone al lugar para labrar un acta. En uno de los casos mencionados, un paciente que estaba en la sala de atención se prestó a salir como testigo.
Cuando amagaron a negarse a pagar el plus, la respuesta fue acudir al sistema de salud gratuito. Esto es el hospital público. “La respuesta fue: ‘si usted no está en condiciones de pagar, no tiene, o no está de acuerdo, vaya que lo atiendan en el hospital que lo atienden gratuito’”, dijo.
“Con este tema del sobreplus se está vulnerando el derecho a la salud contemplado por los artículos 7° y 8° de la Ley de Defensa del Consumidor que es sumamenmte importante. A la vez está reconocido por el artículo 42° de la Constitución nacional. Esta reconocido por el Código Civil. Son derechos personalísimos; hay un compromiso de un bien jurídico que es la vida y la atención médica”, argumentó Nicolini.
A su vez, explicó que Defensa del Consumidor puede: “intimar al Instituto de Pediatría para que se abstenga de esa maniobra y si tenemos la prueba podemos solicitar la restitución del dinero y a la vez elevar la presentación a Defensa General del Consumidor de la provincia para que sea multada la entidad médica”. Tras un plazo de 15 días aproximadamente desde que es presentada la denuncia, el expediente es enviado a Paraná solamente en los casos en que no haya acuerdo a nivel local. En la capital de la provincia se pueden llegar a aplicar multas a la entidad de entre uno a 50 sueldos mínimos, vitales y móviles.
Ley anti plus
Desde el gremio docente piden que, de salir la ley, sea respetada por los profesionales. “Desde hace muchos años que los médicos cobran un plus extra aparte del convenio que la obra social firma con sus federaciones”, indicó Stegbañer. “Ese plus está de más porque erosiona muy fuertemente el bolsillo de los trabajadores”, indicó. Los montos que se pagan por fuera de convenio, por los cuales no se expide constancia alguna por lo cual no hay instancia a la que el afiliado pueda recurrir como podría ser un reintegro, equivalen a otro coseguro adicional al que debe pagar. “El afiliado está cansado de pagar otro plus”, indicó.
Cada afiliado que acude a la obra social saca una orden de consulta gratuita. Pero cuando llega al consultorio debe abonar un coseguro que varía pero, en general, ronda entre los $ 50 y 70. Por otra vía, la obra social le reconoce una suma que oscila entre $ 120 y 150 por la atención al profesional. Pero a ello, se añade un plus por fuera del convenio de otros $ 50 o 70. En total, el profesional recibe entre $ 220 y 290 por una consulta. Cuando se trata de una práctica más compleja, como una intervención quirúrgica, el adicional trepa a valores muy superiores a los mencionados.
La ley fue aprobada en diputados en diciembre y espera ser tratada en el Senado. Para ello, Agmer Concordia se reunió el lunes con el senador provincial Ángel Giano (FPV), quien se interiorizó del proyecto. “Queremos avanzar en esa ley. Para nosotros es muy importante porque impulsaría muy fuertemente el no cobro de plus a nuestros afiliados”, dijo.
Mañana, jueves, el gremio fue citado al recinto de la Cámara de Senadores en Paraná. La idea es mantener una reunión con integrantes del bloque de Cambiemos para seguir avanzando. “El compromiso es que esté el presidente del bloque de Cambiemos (Raymundo Kisser) y vamos a interiorizar a los senadores para que le den el tratamiento final de esta ley”, dijo.
Stegbañer dijo que los convenios -que incluyen los cánones que perciben los profesionales- que se firman y se renuevan año a año con las distintas federaciones médicas como Clínicas, Farmacias, Bioquímicos están actualizados. “Uno intuye que los asociados a las federaciones médicas están disconformes con lo que paga su federación. Como que lo que perciben es poco y por eso pide un plus. Pero esto está bajo un convenio”, remarcó.
“Es una pulseada muy grande. Las corporaciones médicas en la provincia tienen mucho peso pero este es un sindicato que está para defender a los trabajadores y cuando un trabajador hace un aporte a la obra social, paga un coseguro y además debe pagar un plus, obviamente que se encuentra en desventaja”, indicó el gremialista.
Además trascendieron algunas declaraciones respecto a la posibilidad de cortar la atención a los pacientes del Iosper en caso de que la ley salga de la Legislatura. “Me parece que es una forma de presionar sobre este ley”, opinó Stegbañer.