
En consecuencia, a la partida de $ 2 millones se le añade $ 1,5 millones, llegan a los $ 3.5 millones. Faltaría un millón extra. “El ministerio de Salud nos da una mano bárbara y así y todo no alcanza. Lo sabemos porque cada vez que nos reunimos con pares de hospitales, todos comentamos lo mismo, en mayor o menor medida”, expresó.
“El viernes 1° de noviembre todo comenzó por un faltante de penicilina que en definitiva había. Y después fue como una bola de nieve que no se pudo parar”, dijo Libardoni.
“La gente sabe que los medicamentos no paran de subir, la gente que compra en la farmacia sabe perfectamente bien que todas las semanas suben. Y nosotros lo padecemos. Existe una deuda desde el ministerio a los laboratorios y una deuda que se va generando desde el mismo hospital porque la partida alcanza un 80 o 90 %. Siempre queda un restito de un 20 % o 10 %”, expkicó.
Esa deuda de un 10 o 20 % mensual se va incrementando con el correr de los meses. “Hoy tuvimos una reunión con todos los jefes del hospital, enfermero, todos. Teníamos un pasillo lleno; fue una charla explicativa sobre la verdadera y real situación del hospital” dijo.
“Nosotros compramos por 28.000 unidades para cubrir el mes y te entregan 500. Diazepam (ansiolítico) pedí 4.000 y te entregan 500. Risperidona (fármaco para tratar la esquizofrenia) pedí 1000 y te entregan 400”, ejemplificó.
“Los laboratorios no te entregan porque hoy vale 10 mañana vale 12 y pasado 14. Esto es así. Nunca pararon de subir los medicamentos y también está la deuda de por medio” dijo. “Eso nos creó una bola de nieve dura de parar pero creo que ahora el personal entendió porque desconoce todo esto”, dijo.
“Les pasa a todos. Hoy Coronel, el coordinador general del ministerio que es abogado y trabaja en el área de judiciales explicó que está pasando lo mismo en todos lados. Eso generó tranquilidad al saber que no es un problema específico del Heras. Está pasando lo mismo en todos lados”, manifestó.
“Es muy grave lo que está pasando. Hay empleados de 20 o 30 años que te dicen ‘jamás vivimos este momento’. Es una realidad. Creo que esta intervención es para entender nuestro problema, por qué llegamos a esto y las medidas a tomar para después de la intervención que creo que va a ser de una semana. Van a ver como se compra, a quien, como se paga y lo que se necesita para funcionar”, señaló.
Además dijo que están analizando comprar en conjunto con el Masvernat. “La semana que viene vuelven con un equipo de administrativos de Paraná para ayudarnos a ver cómo comprar. Puede ser una opción comprar con el Masvernat si conseguimos mejores precios. No es lo mismo que compre el San Martín de Paraná o Masvernat que nosotros que somos mucho más chicos”, indicó.