martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Leyendas en papel

Por Fernando Belottini

Esta propuesta, tal vez novedosa para nuestra ciudad, que recibió en 2019 el Premio a la Creación y Producción Teatral en la Convocatoria a las Artes Escénicas del Gobierno de Córdoba, se inscribe en lo que se conoce como teatro de papel.

Es decir, les actores operan diversos instrumentos como marionetas, dibujos, instrumentos musicales o de sonidos, un fabuloso libro de los denominados pop-up que a modo de ventanas van abriendo secuencias del relato, onomatopeyas y efectos lumínicos. Todo dentro de la caja negra del escenario.

El relato trata de una leyenda mapuche en dos episodios. El primero habla de un viaje iniciático de un niño (Antileo) en busca de un caballo perdido, que quizás represente el abandono de la infancia, donde se encuentra con los peligros y goces de todo viaje, pero también con advertencias de una bruja acerca de lo que vendrá.

Esa advertencia incluye el encuentro con una joven (RosaLuna) de la cual debe precaverse ante determinados signos.

La aparición de RosaLuna da lugar al segundo episodio que está centrado en ella, donde se cuenta que es de esas mujeres que literalmente pierden la cabeza, la cual vaga en el mundo de las ideas a expensas de perder el cuerpo. Estos dos hechos quizás nos avisen sobre cuestiones dignas de ser pensadas por sus reminiscencias: mujeres que a los ojos del poder heteronormativo enloquecen y cuerpos desaparecidos.

El tono de la obra es de un grato lirismo propio de las leyendas de los pueblos originarios, con apelaciones a un entorno natural sumamente presente y del que se nos pide que aprendamos a escuchar sus mensajes ancestrales, como una forma de salir de nosotros mismos e integrarnos a la vida, al Universo.

Esta encantadora forma de contar a través del teatro de papel, el cual se dice nació en el siglo XIX y del que han participado artistas como Hans Christian Andersen, Lewis Carrol, Oscar Wilde, Marinetti o Picasso, cautiva -pienso- cuando, como en esta puesta, hay creatividad en el uso de los objetos y esos objetos son bellos de por sí.

 

Concordia, 22 de agosto de 2022.

 

 

Ficha Técnica

En escena: Mayra de Paco y Gabriel Conti

Dirección general: Carlos Alberto Piñero

Dramaturgia: Marcelo Fagiano

Ingeniería en papel: Gabriel Conti

Diseño sonoro: Marcelo Frankel

Diseño lumínico: Santiago San Paulo

Operación Técnica: Valeria Folini

 

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario