Entre los ejes sobresalientes del proyecto que debe ser remitido al Senado la semana que viene, se destaca que las cooperativas podrán prestar servicios de comunicación siempre y cuando se garantice una porción del mercado a un competidor. La intención de esta norma es regularizar los medios regionales y establecer un régimen abierto.
El titular del Consejo de Administración lamentó el escaso conocimiento que adquirió del proyecto que ya cuenta con media sanción. Por ello, dijo que: “antes de analizarlo en algún sentido vamos a esperar la sanción de la ley”. A partir de ese momento, estimó que van a interesarse en el tema. “Puede ser que esta cooperativa o alguna otra entidad similar le pueda interesa y nosotros con gusto podemos participar o por lo menos opinar”, aseguró el ex rector de la UNER.
Un antecedente data del año 2000, cuando la Cooperativa era presidida por el desaparecido Hugo Solís. En ese entonces, Solís había lanzado un proyecto para prestar el servicio de televisión por cable, Internet y telefonía básica. Para ello preveía el tendido de una red de fibra óptica con una inversión de 2,5 millones de pesos. Solís anticipaba al diario La Nación en esa época que la tarea no iba a ser sencilla porque: «los emprendimientos de esta naturaleza, que democratizan la circulación de información, afectan grandes intereses que ya tuvieron enormes ganancias». De hecho, fue una especie de profecía porque el proyecto quedó en la nada.
“Me acuerdo que hubo un intento en ese sentido pero creo que las autoridades del momento lo desafectaron dadas las dificultades que aparecían. No estoy seguro si las dificultades eran de tipo técnico o legales”, dijo Gotfried. De hecho, la ley de Radodifusión, sancionada en septiembre de 1980, lo impide taxativamente. Establece en el artículo 45º (inciso h) que está inhabilitada para recibir una licencia la “persona jurídica prestadora de un servicio público”.
No obstante, la imposibilidad legal se desvanecería si el Senado ratifica la media sanción que Diputados sancionó el jueves a la madrugada. Gotfried aclaró que deben analizar: “las condiciones que nos ofrezca el mercado”. En Concordia, el único servicio de cable existente lo prestan las empresas que pertenecen al empresario Victorio Gualtieri.
Si la Cooperativa decidiese avanzar en el proyecto, ya cuenta de hecho con la infraestructura requerida para llegar a todos los hogares. “Los postes los usamos nosotros, los usan los canales de cable que pagan un canon por el uso. Por lo tanto los postes están. Personal especializado en el tema de televisión o radio no tenemos pero es una cuestión que se analizará. Es una cuestión para el próximo año”, indicó Gotfried.