LEY DE MEDIOS : El presidente de las radios comunitarias la defiende y asegura que “la ley no condiciona contenidos”

¿Cuáles son los aspectos fundamentales de la ley?
El proyecto de ley que está en debate, parte de la idea de que la comunicación es un derecho humano. Derecho universal de todas las personas y no simplemente un negocio comercial. La ley actual 22.285 sancionada por la última dictadura militar está originalmente inspirada en la doctrina de la seguridad nacional, adecuada al mercado. Es una ley de la dictadura militar “acomodada” o “corregida” en función de la dictadura del mercado. Y no tiene 127 modificaciones como dicen. Tiene muy pocas modificaciones. Tres son las sustanciales. Fue modificada por la ley de Reforma del Estado, que da origen al proceso privatizador de Menem y por un decreto de necesidad y urgencia de Menem, el 1005. La única modificación significativa, es la modificación del artículo 45. Todo lo demás, son reglamentaciones o resoluciones.
Entender la comunicación como un derecho frente a la concepción de la ley actual que considera la comunicación y la información como mercancía es fundamental. Este proyecto de ley contempla este derecho.
Busca garantizar el pluralismo y la diversidad, lo que el Estado debe garantizar en materia de comunicación.
Esto supone promover los medios de organizaciones libres del pueblo e impedir los monopolios, la concentración en la propiedad.

¿Cómo se accede a las frecuencias?
Mediante concursos públicos. Quién pretende usar una frecuencia tiene que hacer una oferta. En esa oferta tiene que decir cuál es la programación que pretende difundir. Qué características va a tener su programación, y a eso hay que mantenerlo a lo largo del período en que dura el otorgamiento de la licencia. En el caso de la renovación de las licencias, el proyecto de ley determina que haya audiencias públicas, para evaluar, con los vecinos de la zona, la forma en que se presta el servicio.

¿Cómo debe garantizar el Estado la pluralidad y diversidad de voces?
En primer lugar, impidiendo los monopolios. Reducir la concentración de los medios y fomentar los medios de organizaciones sociales. El 84 % de la información que circula en la Argentina, en la actualidad, está originada en 4 grupos de medios.

El Proyecto de Ley que se está discutiendo ¿condiciona los contenidos que emitirán los medios de comunicación?
La ley no condiciona contenidos. Excepto en cuanto a exigencias que tienen que ver con la producción local, la producción propia y la producción nacional. También hay protección a niñas, niños y adolescentes, pero no hay en el texto de la ley ninguna posibilidad de que la autoridad estatal evalúe la línea editorial del medio.

¿Qué es la Autoridad de Aplicación?
El proyecto de Ley enviado al Congreso establece tres organismos: Un Directorio formado por cinco miembros, de los cuáles tres son designados por el poder ejecutivo y dos designados por la segunda y tercera minoría en el parlamento. Y crea un Consejo Federal de Servicios Audiovisuales integrado 38 miembros, adónde están incluidos un representante de cada una de las provincias, universidades, cooperativas, pueblos originarios, medios comunitarios y crea la Defensoría del Usuario que es un organismo que cuida los derechos de los usuarios de la radio y televisión. Cuando se dice que la Autoridad de Aplicación debe ser autónoma de los gobiernos, se contradice con lo que ocurre en casi todos los países del mundo. Excepto en Inglaterra, esto es así, porque son los gobiernos los que tienen la responsabilidad de administrar, de acuerdo a convenios internacionales, el espectro radioeléctrico. Puede estar en discusión alguna otra forma de integración. Sin embargo, todos los proyectos presentados en los últimos 25 años establece la dependencia de la Autoridad de Aplicación al Poder Ejecutivo.

¿Cómo se evitan los monopolios?
1) A través de la cantidad de medios que una misma persona, empresa o grupo puede tener en el país. Hoy es de 24, el proyecto establece un máximo de 18.
2) La cantidad de medios que una persona o empresa puede tener en la misma área de cobertura, que es tres, como máximo y nunca pueden tener televisión abierta y televisión por cable.
3) Y la audiencia potencial que no puede superar el 35 por ciento de la población, y para el cable el 35 por ciento del total de abonados. Lo que significa que si una radio o un canal de televisión emite en Buenos Aires con un área de cobertura de todo el gran Buenos Aires, no puede emitir señal en el interior del país. Cuando se dice que la ley va a cambiar un monopolio por otro, es falso. Hoy un mismo grupo tiene más de 200 medios, y pueden ser dueños de hasta 24 licencias. Lo que dice el proyecto es que lo máximo que pueden tener es 10 licencias en todo el país, y en ningún caso, ninguno de esos medios pueden llegar a cubrir el 35 por ciento de la población total del país.

¿Cómo se refiere la ley a los trabajadores y trabajadoras?
Las radios no pueden ser repetidoras. Cada radio y cada canal de televisión tiene que garantizar una cuota de alrededor del 70 por ciento de producción local. La ley habla de una cuota de pantalla para el cine nacional; habla de que las Radios y los canales de televisión tengan trabajadores: periodistas, operadores, técnicos. Lo mismo ocurre con la música nacional.

¿Qué sucede con la publicidad oficial?
Es un tema que debería estar en otra ley. En primer lugar porque la publicidad oficial es para todos los medios, incluidos los gráficos, Internet y publicidad callejera y esta ley no tiene incumbencia en estos medios. No tiene sentido incluir este debate en una ley de medios audiovisuales, es decir, radio y televisión. Nuestra propuesta desde Farco y la Coalición es que los medios tengan carpetas públicas con información sobre quiénes los financian.. De esta manera, los ciudadanos tendrían acceso a las formas de financiamiento de cada uno de los medios.

BREVE REPASO HISTÓRICO
¿Cuál es la historia del reclamo de una nueva ley de radiodifusión?
Cuando se recupera la democracia en 1986, todas las plataformas políticas hablaban de una modificación a esta ley de la dictadura. Raúl Alfonsín encomienda a lo que fue el Consejo de Consolidación de la Democracia la redacción de un proyecto de ley que se envía al Congreso y queda frustrado y sin tratamiento.
En el siguiente período se logra en el Congreso de la Nación, en la Cámara de Diputados, un despacho de Comisión unificado por radicales y justicialistas que acordaron un proyecto de ley. Durante el gobierno de Fernando De La Rúa, el COMFER a través de Gustavo López elabora un proyecto de ley que llega al Congreso con un capítulo menos.
Se hacen 6 audiencias públicas para debatir el proyecto en todo el país y el proceso se dilata y llega el final del gobierno de la Alianza. Posteriormente hay un proyecto en el Congreso que se llama de “Consenso” que tampoco llega a nada.

La COSITMECOS (Confederación que reúne a los gremios de trabajadores de la comunicación de la CGT) presenta un proyecto que más tarde es tomado por Margarita Stolbizer junto al ex Polo Social Daniel Carbonetto. Ese mismo proyecto es refritado por Silvana Giudice, que presenta un proyecto en el mismo sentido en el 2006 y lo vuelve a presentar en el 2008. Después de 25 años de democracia y de más de setenta proyectos de ley de Radiodifusión olvidados en el Congreso, ya eran 12 hacia 1986, finalmente, el Poder Ejecutivo Nacional presenta este Proyecto de Ley que toma los 21 puntos de la Coalición por una Radiodifusión Democrática.

¿Qué es la Coalición por una radiodifusión democrática?
En el 2004, elaboramos los 21 puntos por una ley de radiodifusión de la democracia. Los presentamos el 27 de agosto de 2004, y fueron 21 puntos consensuados por más de 300 organizaciones sociales, actores políticos, sociales, culturales, las dos centrales sindicales (CTA y CGT). Fueron 21 puntos, por los 21 años de recuperación de la democracia. Durante 4 años, a lo largo y ancho del país estos 21 puntos fueron discutidos y presentados. En Abril de 2009, la Presidenta recibe a la Coalición, y el 18 de Marzo de 2009, presenta en el Teatro Argentino de La Plata el Anteproyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Después de esto, se hicieron 24 foros de debate en todo el país, con más de 1200 propuestas o aportes. Los foros fueron abiertos y públicos. Con estos aportes se corrigió la propuesta original y ahora, el 27 de agosto, a 5 años de la presentación de los 21 puntos, se presenta un texto definitivo enviado al Congreso Nacional.

Entradas relacionadas