sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Ley de Emergencia por Violencia de Género en Entre Ríos

La articulación proviene de un largo trabajo de distintas organizaciones que son creadoras e impulsoras a lo largo y ancho de toda la provincia, entre ellas: ATE Entre Ríos, CTA Autónoma y su Secretaría de Género (E. R.), Secretaría de Saludo AGMER Paraná, Multisectorial de Mujeres Entrerrianas, Corriente Clasista Combativa, CEPA, MNR y Juventus Socialista, JCR, PArtido del Trabajo y del Pueblo, Partido Socialista, Trabajadoras y jubiladas de la Educación de toda la provincia (Tala, Diamante, Uruguay, Gualeguay, Gualeguaychú, Paraná), "Mujeres Socialistas", profesionales de la salud de toda la provincia, abogadas y psicólogas, entre otras. 

Tal como sostienen Verónica Magni (PS) y Daniela Vera (PTP): "el proyecto apunta a dotar del presupuesto necesario a todas las políticas públicas que en materia de prevención de violencia de género y promoción de derechos de las mujeres; urgen en nuestra provincia y además, para comenzar así a revertir los índices de femicidios que colocan a Entre Ríos entre las más altas del país y que sin fondos asignados, no sólo resultan improductivas, sino hasta contraproducentes".

Cabe destacar así mismo que el proyecto cuenta ya con más de 1000 firmas en adhesión al mismo, recientemente presentado bajo el números de expediente 22381 y que comienza a circular para su tratamiento en todos los ámbitos de incumbencia a partir del 18/9. Para lo cual se habilitará formalmente el día lunes, un instrumento virtual (página web) y se entregará el formato papel a todas las organizaciones de la sociedad civil y gubernamentales que deseen ponerlo a consideración.

El proyecto estará sujeto a discusión en dichos ámbitos: asambleas estudiantiles, barriales, agrupaciones de mujeres, ámbitos gremiales, sociales y políticos; con la intención de masificar el debate e incorporar nuevos elementos y modificarlo cuando el proyecto sea discutido en comisión. 

"Ha resultado hasta aquí, una larga pelea la de poner en foco el debate y es necesario continuar recorriendo el camino de la lucha sostenida en unidad inter-sectorial y partidaria, a fin de lograr la sanción y garantizar su aplicación", concluyeron las candidatas.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario