En Entre Ríos ya se registraron en las últimas semanas nueve casos de leptospirosis, es decir, cuatro se suman a la lista que se conocía a fines de 2009. En tanto hay otros 28 casos que están en estudio y podría tratarse de esa enfermedad o dengue. Ocurre que la sintomatología es muy parecida y las autoridades de Salud aguardan la confirmación de los análisis.
El tratamiento de leptospirosis tarda menos de una semana. Los pacientes que contrajeron la enfermedad ya están sanos y en sus hogares. La especialista dijo que la leptospirosis genera memoria inmunológica. La persona puede llegar a contraer la enfermedad después de muchos años, 10 o 15, pero excepcionalmente.
La leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria que es transmitida por los roedores. Ellos la eliminan por su orina. “Siempre que tenemos inundación o malas condiciones ambientales hay más ratas. En este caso la inundación hace que la rata que está en la zona rural vaya a zonas más urbanas”. Y ejemplificó: “Si mi casa está limpia, tengo el césped bajo pero el agua muy cerca, puedo tener mayor aumento de número de ratas y éstas pueden contaminar las latas de alimentos. Al tocar después estos elementos podemos contraer la enfermedad”.
Por otro lado indicó que dengue y leptospirosis tienen los mismos síntomas. Los dos se presentan con fiebre, decaimiento, dolor de cabeza, entre otros puntos. “Puede ser también cualquier otra enfermedad. Son casos sospechosos. Hay que hacer más muestras. Nosotros hacemos primero las pruebas, si dan positivo se envían a otros laboratorios. A Pergamino si es sospecha dengue y si es para leptospirosis a Santa Fe”, dijo Leiva a diario Uno.
Aclaró que la leptospirosis no se contagia de persona a persona. El dengue tampoco. Ambos necesitan de un vector, el primero las ratas, el segundo el mosquito.