En las provincias de Santa Fe y Entre Ríos se dispararon los casos de leptospirosis en lo que va del año. Se detectaron 144 y 65 casos, respectivamente, multiplicándose varias veces respecto a 2009, cuando la enfermedad en ambas jurisdicciones sólo afectó a dos santafesinos y siete entrerrianos.
En el país hay, en total, 230 casos de leptospirosis registrados, además en Buenos Aires y Capital Federal. Especialistas advierten que se trata del brote epidémico con la peor mortalidad notificada hasta el momento.
Los datos del Ministerio de Salud de la Nación, recopilados por la Fundación Mundo Sano (FMS), detectan un significativo incremento del número de casos de la enfermedad.
Otra de las particularidades constatadas en el informe médico es que la leptospirosis afecta en Argentina más a los hombres que a las mujeres y aunque puede padecerse en cualquier etapa de la vida, lo más habitual es que afecte a los jóvenes.
La enfermedad es una infección causada por la bacteria leptospira que puede producir desde síntomas leves, similares a los de una gripe o gastroenteritis, hasta la muerte.
Es transmitida al ser humano por la gran mayoría de los animales, pero en especial por los roedores urbanos que la mantienen en sus túbulos renales y excretan la bacteria en la orina.
Los datos recopilados por especialistas de la Fundación Mundo Sano (FMS) indicaron que en el primer semestre del año, hubo 15 muertos por leptospirosis en el país y 230 casos notificados.
Precisaron que están más expuestas a la enfermedad las poblaciones socialmente vulnerables, quienes habitan en zonas inundables y los que ejercen tareas con riesgo de contacto con la orina de los roedores.
En ese sentido, precisaron que la leptospirosis es una enfermedad que afecta a cualquier edad, pero destacaron que lo más habitual en la región es que se produzca en adultos jóvenes y en una proporción de ocho hombres cada dos mujeres.
En el caso de Entre Ríos, la crecida de los ríos generó que en el retorno a los hogares, las personas encuentren los terrenos húmedos, que constituyen circunstancias favorables para la transmisión de la enfermedad.
En tanto, Sonia Tarragona, directora de FMS, sostuvo que “la cifra de este año de afectados de leptospirosis es la mayor registrada desde las inundaciones de Santa Fe en 2003, cuando hubo 494 casos”.
Tarragona opinó que “estamos ante un episodio de características preocupantes” y añadió que “hay vacunas para humanos y animales, pero en ningún caso son de aplicación obligatoria”.
La directora de Epidemiología de la provincia Silvina Saavedra explicó que en Entre Ríos la enfermedad es endémica. “Las condiciones climáticas y las lluvias frecuentes entre fin del año pasado y principios de 2010” causaron el incremento de la enfermedad “Cuando existen esas circunstancias, hay un sistema de vigilancia activa, por lo que todo caso febril pasa como sospechoso de leptosispirosis. Es una clasificación de Epidemiología para actuar con rapidez ante situaciones de riesgo”, explicó a diario Uno.
En relación al número de casos, dijo que en Entre Ríos fue similar al año 2007, con condiciones climáticas similares.
“Los casos aparecieron hasta mayo, porque al disminuir la temperatura, la bacteria tiene menor superviviencia. Es una enfermedad de primavera, verano u otoño”.
Finalmente, en Entre Ríos hubo un caso fatal en 2010, aunque sólo fue confirmado por uno de los dos estudios de laboratorios, dijo Silvina Saavedra.