miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Lena pide declarar de interés legislativo la reactivación del Ferrocarril General Urquiza

"El ferrocarril es un medio de transporte y comunicación muy importante, que no sólo tiene que ver con la fundación de muchas de nuestras localidades, sino que además es un medio que permitiría diversificar las propuestas de transporte existentes y reducir los costos, sobre todo para los sectores de la producción", explicó Gabriela Lena.

La creación del Ferrocarril General Urquiza data del año 1947, ocasión en la que el gobierno nacional firmó el convenio de adquisición de los ferrocarriles de capital británico que operaban en el país, comprando entre ellos el Ferrocarril Entre Ríos y el Ferrocarril Nordeste Argentino. El mismo es parte de la red ferroviaria nacional y vincula la ciudad de Buenos Aires con el noreste del país. Posee también conexiones con la red ferroviaria de Uruguay, a través de la represa de Salto Grande; con Paraguay, por el puente internacional San Roque González de Santa Cruz y con Brasil, a través del puente internacional Agustín P. Justo-Getulio Vargas.

"El sistema ferroviario ocupó un rol muy importante en el desarrollo del país hasta que el menemismo, en 1995, canceló ramales y privatizó los ferrocarriles, pero por fortuna en 2008 eso comenzó a revertirse. Más recientemente, en 2015, se empezaron a concretar inversiones orientadas al mejoramiento del sistema de ferrocarriles", explica Lena.

En cuanto al Ferrocarril General Urquiza hay que recordar que hasta su desmantelamiento casi total en la década de 1990 la empresa tuvo su gerencia central en Concordia, hasta que en 1993 la empresa fue privatizada y pasó a denominarse Ferrocarril Mesopotámico General Urquiza, que desde 1999 fue operada por América Latina Logística (ALL), cuya concesión fue rescindida en junio de 2013. 

"En este contexto, tal como señalo en los fundamentos del proyecto, creo que un proyecto de provincia integrada tiene que profundizar un entramado de comunicaciones terrestres que, en forma coordinada, faciliten el acceso al transporte marítimo para nuestras exportaciones. Es por ello que creo que la reactivación del Ferrocarril Urquiza es indispensable para dar fuerte apoyo logístico a las actividades productivas de Entre Ríos y la Mesopotamia", manifestó Lena.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario