El ministro de Economía, Diego Valiero, explicó el funcionamiento del sistema de distribución, sobre el cual la administración entrerriana pretende aplicar correctivos.
“Planteamos modificar o adecuar los porcentajes que hoy están recibiendo las provincias, que son del 40%” de lo recuadado, informó el ministro. En ese sentido, comentó que tal inquietud fue trasladada en la reunión de hoy a los legisladores nacionales por Entre Ríos “para que la estudien y la analicen”, mientras apuntó que la idea es que “se clarifique el tema y se tenga noción real de la problemática”.
Indicó que el sistema de distribución ha sido evaluado en el ámbito de la Comisión Federal de Impuestos, conformado por ministros y secretarios de Hacienda de las diferentes provincias, y que allí se observó que existen situaciones que han producido “una distorsión” del sistema original con el cual a las provincias les correspondía el 56% de una determinada parte de los fondos coparticipables. “Hoy están recibiendo el 40%, producto de las distintas detracciones”, señaló.
Un tubo pinchado
Para Valiero es “como si tuviéramos los recursos dentro de un silo, con una salida hacia tres destinos: la Nación, las provincias y el fondo de desequilibrio del Ministerio del Interior. Ese tubo principal ha tenido muchos agujeritos hacia donde se van fondos con otros destinos específicos”, ejemplificó.
Luego explicó que en el encuentro de ayer también se distribuyó información a los funcionarios sobre el funcionamiento del sistema, es decir, el reparto de la recaudación que percibe el gobierno nacional a través de la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Durante los últimos meses la recaudación nacional orilló los 15.000 millones de pesos, mientras que en mayo esta cifra ascendió a 18.000 millones. “Eso genera expectativas a nivel de los asalariados y en la población de la provincia porque vamos a tener mayores recursos para distribuir. Pero desgraciadamente dentro de esa recaudación hay un promedio del 54% o 55% de recursos que son coparticipables y el resto son asignaciones específicas que van al gobierno nacional”, aclaró Valiero.
Obviamente, la difusión de esta información es un reparo a quienes pudieran interpretar que el crecimiento de la recaudación nacional representa un incremento proporcional de los fondos que le llegan a las administraciones provinciales.
“Hay meses en los cuales se da un incremento en la recaudación y se piensa que la distribución es más para las provincias. Pero resulta que lo que ha crecido en ese mes son los recursos de afectación exclusiva a la Nación como pueden ser las retenciones o los recursos de seguridad social que son aportes y contribuciones privadas que van al sistema”, explicó finalmente el ministro.