Ledo: “Hay médicos que no firman con el PAMI por la amenaza de la Asociación Médica”

La Dra. Patricia Ledo fue una de las socias de la Asociación Médica de Concordia que recibió el boletín donde se advierte sobre las consecuencias de firmar los convenios con el PAMI.
“En el boletín me encontré con un comunicado de la Comisión Directiva, sin firma, donde amenaza con expulsar, no solo a los que firman los contratos, sino también a los contratantes, excluyéndolos del FASPACER, que es como un seguro de vida que tenemos los médicos y el FOMAPRA que es el Fondo de mala Praxis”, explicó Ledo a DIARIO JUNIO.
Ante esta situación, desde la obra social de los jubilados se ha pedido asesoramiento legal, ya que entienden que medidas de este tipo, “exceden totalmente las atribuciones” de la comisión directiva de la AMC.
Afirmó que hasta el momento no se ha concretado ninguna de estas amenazas, ni desde la Federación Médica de Entre Ríos (FEMER), como tampoco como de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Entre Ríos (ACLER). “Las comisiones directivas no tienen facultades para eso. Todas las sanciones se hacen a través de un tribunal de honor o de decisiones de asambleas, generalmente mayoritarias, por eso creo que todo este tipo de amenazas no pasa de ser una expresión de deseo”, explicó.
También anticipó que “vamos a responder con toda la fuerza de la ley que nos ampara”, destacando que “somos muchos, porque además de los médicos de cabecera, están los profesionales de los sanatorios”.

Convenios firmados

Ledo subrayó que a pesar de estas amenazas, “ya todos nuestros prestadores están atendiendo a los beneficiarios PAMI y los afiliados ya pueden ir a cualquier médico de cabecera de la nómica, o si se tienen que internar, pueden concurrir al sanatorio Concordia”.
En este sentido también se acordó con el Colegio de Bioquímicos para acelerar los análisis atrasados.
“Prácticamente tenemos cerrados todos los departamentos” sintetizó, “en realidad el único departamento que nos faltaba era Villaguay, pero ahora hemos llegado a un preacuerdo con el Sanatorio Americano”, con el cual, de no mediar inconvenientes, “estaríamos firmando el convenio pasado mañana”.
En lo que respecta a Concordia, firmaron 16 médicos de cabecera a los que se agregarían tres mas en los próximos días. Además habría que esperar la respuesta de 5 médicos que fueron expresamente invitados a participar, debido a una petición formulada por los propios afiliados.
“Estos médicos no se han anotado en la página web diseñada por el PAMI, pero igual los hemos invitado y en su gran mayoría han agradecido la invitación, pero las presiones del Círculo Médico, hasta ahora, han impedido concretar la firma del convenio”, insistió Ledo.
Son las mismas presiones que lograron desbaratar la primera nómica de 10 médicos que habían acordado verbalmente atender a los afiliados.
Ledo recuerda el hecho como “una desprolijidad, porque significó haber convenido verbalmente con nosotros y luego haber tenido que salir a desmentir”.
Ledo reconoce que el único que no había contestado fue Horacio Bonafine, “quien en realidad había quedo en constatarme y por un error de mis asistentes se lo incluyó en la lista sin que hubiera respondido. El resto de los médicos había dado su palabra y estaban muy contentos con la posibilidad de seguir atendiendo PAMI, tanto el Dr. (Jorge) Bravard como el Dr. (Jorge) Fauda”. En su favor dijo contar con los testimonios de “las Dras. Lucero, Prince y Meichtry, quienes no se desdijeron de su compromiso verbal y lo harán saber en su momento”.

Reclamos de los empleados y de jubilados

Además del enfrentamiento con los médicos, la dirigencia local del PAMI debió enfrentar manifestaciones de empleados y de jubilados, que criticaban fundamentalmente a la Dra. Patricia Ledo, con los mismos argumentos que la dirigencia médica y empresarial.
“Con respecto a los empleados, son dos gremialistas con los cuales toda la sucursal ha tenido problemas desde hace mucho tiempo” aseguró Ledo. “Además uno de ellos esta sumariado por irregularidades en la compra de medicamentos”, en una operatoria “que hubo en años anteriores en la UGL y el otro esta muy disgustado por un cambio de sector”.
Con respecto a los reclamos del Centro de Jubilados de calle Andrade y Laprida, la funcionaria dijo que estos afiliados “están muy influidos por la Asociación Médica, de la cual reciben asistencia económica”, desde el comienzo del sistema que estaba vigente hace muchos años. “Los tres o cuatro centros de jubilados que daban las órdenes recibían un subsidio de la Asociación Médica, para que ese centro hiciera como de auxiliar”. Ledo restó importancia a tales manifestaciones que pedían su renuncia, porque “la mayor parte de los jubilados, así lo demostraron en la reunión de Concepción del Uruguay hace dos semanas, realmente quieren un cambio de sistema”.

Intereses económicos

“Yo creo que fundamentalmente este en un conflicto económico” dijo la titular de la filial XXXIV del PAMI. “Porque si uno analiza las declaraciones de la Asociación de Clínicas, un 40% de sus ingresos provenía de PAMI, ellos mismo lo están diciendo, en realidad pierden su principal fuente de ingresos”.
Con este panorama, asegura que “mas que un problema político, se movían fundamentalmente intereses económicos”.
En ese sentido destacó que estos nuevos convenios “marcan un hito, tanto para las entidades médicas como para la Cámara Sanatorial, porque en realidad los sanatorios no son un gremio, sino que conforman una cámara empresarial. Ahora las entidades médicas van a tener que replantearse lo que realmente están representando. Que estoy segura no son los intereses de los médicos, sino que se trata de los intereses de un pequeño grupo. Y los sanatorios tendrán que plantearse algún otro modelo de funcionamiento que sea mas eficiente y que le de mas respuesta a los afiliados”, expresó.
Con respecto a las cápitas para los hospitales públicos solicitadas desde el gobierno provincial, adelantó que “en esta semana probablemente se va a firmar el convenio definitivo con la provincia”, subrayando que “el PAMI esta muy agradecido con los hospitales públicos de la provincia, ya que fueron un gran sostén. No solo en estos dos meses de conflicto, sino también para los dos años anteriores, cuando los sanatorios rechazaban las internaciones. El hospital público, mal o bien siempre estuvo presente”.
Aunque reconoció que “hay un rechazo por parte de los afiliados a las internaciones compulsivas en el hospital, por el deterioro que tienen estas instalaciones. No de su personal, pero si de su infraestructura”.

Entradas relacionadas