Para la titular de la UGL 34, Nogueira “no supo o no quiso” llevar adelante el nuevo modelo prestacional impulsado por Ocaña. Asegurando que “se dejó influir por la ex Ministra de Salud, Graciela Degani, quien fue una gran defensora de las corporaciones médicas y sanatoriales”.
La titular de la UGL 34 de la costa del Uruguay destacó que “en toda la costa del Uruguay, incluyendo Federal y Gualeguay, las prestaciones son absolutamente normales, el problema se reduce exclusivamente a la UGL 14, costa del Paraná”,
Consultada sobre a que respondería esta realidad administrativa en la misma provincia, trajo a colación que “hace exactamente un año, el 7 de diciembre de 2004, que se terminó toda relación contractual con el IPSER”. A partir de allí, tanto Patricia Ledo como José Nogueira recibieron la indicación directa de la titular del PAMI Central, Graciela Ocaña, “para volver a firmar los contratos en forma directa con cada una de los prestadores, de acuerdo al nuevo modelo prestacional, eliminando las gerenciadoras”.
Ledo manifestó que “eso se llevó adelante en la costa del Uruguay, con algunas dificultades como todos recordaran, con la toma del PAMI y con muchas resistencias incentivadas por las corporaciones tanto médicas como sanatoriales, que perdían la veta del negocio que tenían con el PAMI. Pero para febrero del corriente comenzó a regularizarse la situación y el día de hoy tenemos absolutamente todos los servicios funcionando, en los tres niveles”. Destacando que “tenemos 10.000 jubilados recibiendo medicamentos gratuitos, se realizan todas las derivaciones necesarias a Buenos Aires y una alta satisfacción de nuestros usuarios”.
La influencia de Nogueira
Según la valoración de la titular de la UGL local, “el Dr. (José) Nogueira no supo o no quiso llevar adelante el nuevo modelo prestacional”, ya que “se dejó influir por la ex Ministra de Salud, Graciela Degani, quien fue una gran defensora de las corporaciones, tanto de la Asociación de Clínicas como de la Federación Médica. Ella mal aconsejo a Nogueira para seguir con un sistema por prestación que es inviable para la infraestructura y el presupuesto del PAMI, esa situación se prolongó durante todo el año y llegó un momento que fue insostenible y le tuvieron que pedir a Nogueira que diera un paso al costado, ya que se le deben cuatro meses a los prestadores”.
Siendo mas específica, la funcionaria explicó que “el actual interventor se ha encontrado con que los pacientes eran derivados al hospital San Martín, donde se los recibía pero luego eran derivados a los sanatorios privados, a un costo totalmente abusivo para lo que son los precios normales de mercado. Porque no hay que olvidar que Degani se encargó de poner como directores de los hospitales a dueños de sanatorios privados”, subrayó.
Kirchnerismo y menemismo
Patricia Ledo insistió con que estos hechos refutan “el descrédito que hemos sufrido por parte del gobierno provincial, donde permanente se decía por todos los medios que en la costa del Uruguay estaba todo mal y en la costa del Paraná funcionaba todo bien”.
La titular de la UGL 34 dijo que “ahora vemos que eso no es así”, afirmando que “en realidad nunca hubo por parte del gobierno provincial un apoyo al nuevo modelo prestacional del PAMI”, explicando que “por eso yo me permito descreer con mucho fundamento cuando el gobierno provincial dice que apoya al presidente, porque en ningún momento hubo un apoyo del modelo prestacional”. Ledo afirmó a DIARIO JUNIO que en realidad “el apoyo fue el discurso, ya que en los hechos siempre se apoyo al modelo corporativo de la etapa neoliberal de la etapa menemista”.