Leandro Aparicio: “Vamos a denunciar al Estado Argentino ante Naciones Unidas”

En referencia a los diferentes casos vinculados a abusos policiales y violencia institucional, el abogado de la familia de Facundo Astudillo Castro, Leandro Aparicio, señaló que “hay un protocolo que se activa cada vez que pasa una de estas cosas. En el cual aparecen testigos plantados, testimonios que hacen pensar que la víctima era un suicida, pistas falsas, apriete o búsqueda de perejiles y obviamente tratar de destruir las pistas reales. A nosotros no nos queda ningún tipo de duda que Facundo fue desaparecido el 30 de abril, entre las 15.30 y 16hs por dos policías de la provincia de Buenos Aires y ahí se activó un plan de encubrimiento que sigue operando.”

“Primero mandando un mensaje a la noche, desde el teléfono de facundo a un amigo de él en un idioma que facundo no usaba. Lo más evidente fue el rastrillaje del 18 de junio en el que le impiden el paso a Cristina (la madre de Facundo) y la aparición de una señora que cae de otro planeta llamada Siomara Flores que le dice que ella lo llevó a Facundo hasta Origones. Después aparece otro policía, Alberto González, también muy gauchito, que le dice haberlo visto, que aseguró haberlo interceptado en el kilómetro 750 de la ruta y dejado seguir viaje. Ese mismo día, 18 de junio, mire que casualidad, ya aparece una persona en Bahía Blanca que dice había estado con una persona que era como Facundo, que estuvieron fumando un cigarrillo y le contó que se iba ese mismo día con dos amigos a Villa Devoto.”

Destacó que el hallazgo que hizo el perro Yatel en Teniente Origone pone en contradicción los  dichos de dos de los policías que aseguraron haber estado con Facundo el 30 de abril. «Me acuerdo perfectamente de esa declaración. Y también la de la señorita Flores y la de González que me dijo a la cara: ‘Yo vi cómo su hijo seguía viaje’ y ese mismo día leo la declaración en la que dice que lo vio subir a una Duster Oroch color plata», declaró al respecto Cristina Castro, la mandre de Facundo Astudillo, a medios nacionales.

“Cuando hicieron el primer rastrillaje había cinco patrulleros en la entrada de Mayor Buratovich y no nos dejaron ingresar. En Teniente Origone, lo mismo. El comisario de Villarino casi nos echa ese día. ‘Usted no tiene nada que hacer acá, señora, tiene que seguir hasta la ruta 3 y 22′», recordó el abogado Aparicio que le dijeron a Cristina sobre el primer operativo de la Bonaerense, el 19 de junio, dos semanas después de su denuncia por la desaparición.

«Hay que profundizar ahí. En el pacto de silencio que se tiene que quebrar y no se puede quebrar con declaraciones, con preocupaciones como las que han expresado el presidente, el gobernador o el ministro Sergio Berni. Hacen falta cosas más concretas», reclamó Aparicio.

En el operativo en la comisaría de Teniente Origone, llevado adelante con perros rastreadores, se produjo un hallazgo que podría resultar esclarecedor en la investigación por la desaparición de Facundo Astudillo Castro. Se trata de un objeto que podría haber pertenecido al joven, que fue visto por última vez en un retén policial el 30 de abril mientras viajaba a dedo por la Ruta 3 con destino a Bahía Blanca. Hasta el momento, todos los efectivos que declararon en la causa habían asegurado que Astudillo Castro jamás había estado en el destacamento policial.

Un perro rastreador encontró un recipiente de plástico, una bolsa de nylon con contenido de material en estado de descomposición y putrefacto, en el que se podía identificar la existencia de un paquete de cigarrillos, una sustancia putrefacta y también un elemento artesanal. Apenas lo vio, la madre de Facundo reconoció qué era aquello con forma de sandía: se trataba de una esfera de madera, que sería un amuleto que la abuela del joven le regaló a sus nietos. De hecho, antes de que los efectivos lo abrieran, ella les dijo que se iban a encontrar con una «Vaquita de San Antonio» en su interior».

Para la querella ese hallazgo es esclarecedor para la causa, pero además es probatorio del grado de encubrimiento que se dio desde el principio de lo que podría llamarse una “investigación”.

Por último, el abogado responsabilizó al presidente de la Nación al referirse al DNU 297/2020 de la cuarentena que, según su parecer, avaló el desenfreno de represión policial que se dio en algunos puntos del país durante los primeros días del aislamiento y adelantó que van a denunciar al Estado Argentino ante Naciones Unidas con el patrocinio de Amnistía Internacional.

Entradas relacionadas