Una de las 10 personas que participó de la última reunión de arquitectos de Entre Ríos confió a DIARIOJUNIO que Manzán afirmó tal cosa frente al asombro de los colegas que no podían creer el nivel del argumentos de Lauritto.
Es que, por aquellos lares, el proyecto impulsado por Lauritto “de un puente que se emplazará en la costa del riacho Itapé y una avenida costanera en la isla del puerto”, no es bienvenido.
Los arquitectos dicen “estamos convencidos que el crecimiento de la ciudad debe hacerse de manera planificada, cumpliendo las normativas vigentes y con una marcada participación ciudadana”.
Cuentan además que, “a mediados del mes de febrero pasado, este cuerpo colegiado presentó ante las autoridades municipales del ejecutivo y del Concejo Deliberante de Concepción del Uruguay, una nota solicitando información específica sobre el proyecto.
LA “HAZAÑA”
La realización de la obra en cuestión, de una escala muy importante, debería ser el resultado de una necesidad inaplazable para la población de C. del Uruguay.
Dentro de la coyuntura actual, crisis económica mundial mediante, no comprendemos la realización de esta “hazaña”, como tampoco vemos en la posible propuesta un significativo incremento a nivel turístico – económico para la ciudad; muy por el contrario, aparentaría reflejar una inevitable especulación inmobiliaria para muy pocos.
Para la ejecución del mentado objetivo, siempre dentro de un marco democrático y legal, se debería cumplir, a partir de esto, con una serie de requisitos solicitados por el Art. X del Código de Ordenamiento Urbano (C.O.U.) y otras tantas Ordenanzas de esta comuna: Audiencia Pública, proyectos para esa zona, cambios en Ordenanzas aprobadas anteriormente por el Concejo (ej: prohibición construcciones bajo la cota de inundación) y diferentes estudios de impacto ambiental, hídricos, económicos, sociales y otros. No hemos tenido confirmación oficial a nuestro pedido, estimando que estas exigencias no se habrían cumplido hasta la fecha.
Entendemos que para darle el permiso para la ejecución de la obra licitada el municipio debería ajustar las normas existentes y los planes de expansión urbana a la propuesta presentada por la empresa que será la adjudicataria después de los estudios de la licitación correspondiente.
Tomando como referencia ciudades europeas, de la misma escala de C del Uruguay, se observa que la planificación escogida como política de Estado genera en un mediano plazo un desarrollo creciente y ordenado, derivando esto en una mejor calidad de vida de los pobladores.
La Institución que nuclea a los arquitectos de la región aspira y apuesta al crecimiento de las ciudades de esta y otras zonas de la provincia, fomentándolo mediante concursos de ideas o anteproyectos, habiéndose realizado diversas acciones para la corrección de normativas, generando propuestas urbanas mejoradoras, y muchas otras tareas que diariamente realizan los arquitectos.
Desde el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos – Regional Este pretendemos que el Municipio realice un exhaustivo examen a este proyecto desde la mirada del ciudadano uruguayense, ya que el mismo definirá el desarrollo de un sector valorado como reserva natural, relegando así importantes obras de infraestructura muy necesarias para esta ciudad.