«Este nuevo hospital fue inaugurado el 21 de noviembre de 2005. Visto desde el punto de vista de la infraestructura es uno de los más modernos del país y eso significó también dejar una vieja estructura, que es la del Viejo Hospital, de la década del 20, sin utilización. Entonces, primer tema: la infraestructura. Nosotros hemos escuchado a las autoridades del hospital. Quizás en el corto plazo no podamos estar hablando de algunas refacciones y ampliaciones que nos están pidiendo. El corto plazo es el 2009. Quiero ser sincero en esto: es cierto que en 2009 existen fondos sólo para el Viejo Hospital, y sólo para lo que es la limpieza general del predio y el arreglo de un pabellón», comentó el mandatario durante la conferencia de prensa en que se presentó el nuevo servicio de diálisis del Hospital de Zona Justo José de Urquiza.
«El segundo tema son los servicios. Creemos que en estos tres años se han consolidado. Ha habido una visión estratégica desde el hospital en ir incorporando nuevos servicios. El de diálisis es uno importante, pero porque eso significa que el sector público se va a hacer cargo de una temática que trae enormes problemas a aquellos que no tienen recursos. De modo tal que yo creo que se ha respondido a una demanda de la gente largamente reclamada y que siempre se creyó que no era posible concretarla en el hospital», resaltó.
También destacó: «También debemos recordar que la incorporación del servicio de cardiología vascular y hemodinamia ha sido un paso gigantesco, porque ha colocado a este hospital en un centro de referencia. Hay un pedido concreto, que es la terapia intensiva pediátrica. Voy a tratar de gestionar esto para 2009, pero con una aclaración: el director y la vicedirectora tienen mucho entusiasmo pero yo no sé si esta demanda la vamos a poder contestar».
Luego, el vicegobernador dijo enfáticamente: «Vamos a tratar de consolidar en 2009 los 14 servicios que ofrece el hospital, pero con una aclaración: nosotros no podemos hacer magia, el ilusionismo no existe, pero sí queremos decir que es un hospital que en el término de tres años tiene una planta de 800 personas».
«Es decir, es el tercer dador de trabajo de la ciudad después de una empresa privada, que es Tres Arroyos, y después de la Municipalidad. El tercer dador de trabajo de la ciudad…», disparó.
«Visto desde otro punto de vista, de los recursos humanos, llega un momento -lo hemos conversado con el gobernador (Sergio Urribarri) y la secretaria de Salud (Graciela Traversa)-, y este es el compromiso que muy puntualmente quiero asumir ante el director: nosotros vamos a ver una a una las situaciones de cada una de las personas. Acá estamos hablando de regularizar situaciones», expresó.
Después advirtió: «No hay que crearse falsas expectativas, pero queremos ver las situaciones de uno por uno, todos. Desde el uno al 800, porque personalmente creo que hay que dejar claras estas situaciones que creo que le van a hacer bien a todos».
«Permanentemente -y seguro le pasará con mayor frecuencia al director(Ricardo Derendinger)- tengo consultas, consultas y consultas sobre que ‘tengo tal ad honorem’ y qué se yo. No. Solucionemos la situación. Hay reglamentaciones. Con el reglamento en la mano venimos, nos sentamos, y vendrá la secretaria de Salud. La primera reunión va a ser con los 14 servicios. Y empezaremos a cotejar situaciones, por ejemplo, de los ad honorem, que podemos contestar con la ley en la mano. Nosotros no queremos mentir ni engañar a nadie», dijo.
«La situación es muy humana, todos necesitamos trabajo cuando no lo tenemos. Todos. Y no hay indignidad cuando uno golpea una puerta para hacer eso. Estamos todos de acuerdo. Pero hay que sincerarnos. Mirar para adentro y decir ‘a ver qué están haciendo los 800’, en qué lugar estamos y qué es lo que estamos demandando», reiteró con dureza.
«La primera reunión será en la última semana de febrero o primera de marzo con los 14 servicios profesionales del hospital. Vamos a invitar a los propios secretarios generales de los gremios para trabajar el tema. Y tampoco se me escapa que hay personas que han ingresado y que están en situaciones que deben ser regularizadas», agregó el ex intendente uruguayense.
En otro tramo de la rueda de prensa, informó: «El 21 de diciembre de 2005 había casi 40 personas por el plan Jefe y Jefa de Hogar. Quiero hacer una aclaración porque por ahí me parece que en algunos temas tenemos mala memoria. Yo quiero aclarar que el plan Jefe y Jefa se instauró el miércoles 3 de abril de 2002 por un decreto del entonces presidente Duhalde y Concepción del Uruguay accedió con 14 mesas instaladas en distintas partes de la ciudad. Sobre 23 mil familias había en ese entonces alrededor de 4100 familias sin trabajo, directamente sin ningún tipo de ingreso. Nosotros conseguimos la inclusión de 3800 Jefes y Jefas de Hogar. Digo esto porque son situaciones que algunos las explican como si hubieran estado en otro lugar. En realidad, toda la tarea, el trabajo de ir a Buenos Aires y gestionar la hice yo».
«Quiero aclarar porque entiendo de qué se trata cuando me hablan de esto, y sin ir más lejos hace algunos días incorporamos cuatro personas de Vialidad. Y entiéndanme que uno va como puede a veces, pero uno está tratando de regularizar este tipo de situaciones. En Vialidad había dos personas desde 1997 sin regularizar, y se regularizaron dos personas del año 1997, una del año 2001 y una del plan Jefe y Jefa del año 2002. Sé que acá, en el hospital, quedan siete u ocho personas. Nos vamos a reunir para ir viendo concretamente cómo son estas situaciones», manifestó.
«Nos interesa ir regularizando, pero quiero hacer una aclaración: que yo esté dispuesto a analizar estos temas no quiere decir que cada uno me esté diciendo lo que tengo que hacer a cada paso, porque la verdad, he mostrado demasiado respeto y consideración para este tipo de cuestiones. Lo digo porque estamos trabajando sobre temas muy sensibles, son temas laborales, que tienen que ver con la máxima dignidad humana y hay que tener mucho cuidado», exhortó.
«Las reuniones que se van a dar no son para aumentar el presupuesto del hospital ni para designar nuevo personal. Primero, desde el año 2009 tenemos que ver con 800 personas cómo optimizamos los servicios del hospital, y yo tengo la mejor predisposición. En tres años, el servicio de cirugía cardiovascular y hemodinamia es una realidad. Cuando me pidieron una ambulancia, en 40 días había una ambulancia aquí, en el hospital. Cuando se pidieron 27 cargos hace dos años, los 27 cargos estuvieron acá para cubrir cuestiones perentorias. Ahora lo de diálisis que también fue un gigantesco esfuerzo. La beneficiada es la ciudad», aseveró.
«Cuando se dice que Concepción del Uruguay está postergada, yo simplemente digo que cuando se hizo el traspaso del hospital, éste trabajaba sobre 500 personas en el viejo hospital y ahora se está trabajando sobre 800 personas. Bueno, llegó el momento de que nos tomemos un año, de que nos miremos hacia adentro, y yo tengo el compromiso de poner la cara. Así que, del uno al 800. El que quiera. El que no quiera, bueno, está todo bien», previno.
En otro momento, declaró: «Uno muchas veces escucha en Paraná reclamos de director que se hace eco de lo que le reclaman aquí, y es así. Comenzamos con los 14 servicios, así que es la oportunidad que tiene cada jefe de servicio de que nos diga todo lo que hace falta, pero primero hacemos la mirada hacia adentro, ¿eh? Después miramos hacia fuera, con nuevas demandas».
«El último tema son los centros de salud. También es un viejo reclamo de la Dirección y la Vicedirección del Hospital el mejoramiento del Centro de Salud de Bajada Grande», expuso
«Nosotros tenemos esta idea: creemos que el sector noroeste, que es el más densamente poblado de la ciudad, tiene este hospital, pero también tiene, de los 200 CIC que la Nación construyó en el país, 14 vinieron a Entre Ríos y uno de ellos, felizmente, a nuestra ciudad, y está ubicado en un lugar que creemos muy sensible. De modo tal que creemos que el sector noroeste tiene dos grandes efectores», detalló luego, y continuó: «En el sector suroeste va a estar el equipo de atención primaria de la salud, con el director y la vicedirectora que comenzarán a tener este tipo de charlas: cómo funciona Bajada Grande, cuál es la realidad de Bajada Grande, y después veremos -y por eso el hospital tiene ese esquema de promoción- la realidad de ese sector, que es el suroeste».
«En cuanto al Viejo Hospital, que se quiere que funcione orgánicamente el centro de salud Giacomotti, bueno es decir que ese centro no está creado todavía a pesar de las demandas del director del hospital. Y la verdad es que 13 barrios de la ciudad pasaron de tener cerca de ellos el mayor efector que era el hospital, hoy no tienen nada. Veremos cómo a ese centro de salud lo podemos poner en funcionamiento. No se me escapa que tenemos una deuda con el sector sureste de la ciudad, porque un centro de salud importante quizá esté faltando en aquel lugar», consideró.
«Quería dejar claro esto: en la última semana de febrero, primera de marzo, nos reuniremos con los 14 servicios del hospital y la idea nuestra es conocer del uno al 800, en el buen sentido, quién es quién acá adentro, más que seguir pensando en nuevo personal o en más dinero, y me estoy refiriendo a 2009», volvió a observar.