viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Latinoamérica es la región más peligrosa para los defensores de la tierra y el ambiente

De acuerdo a Global Witness el pasado año fueron asesinados al menos 164 defensores de la tierra y el ambiente, 37 menos que el año anterior, ante la disminución de muertes en Filipinas y Brasil.

GW resalta que más de la mitad de los asesinatos ocurridos fueron en Latinoamérica, siendo "el continente más afectado de manera constante" desde que en 2012 la organización iniciará el análisis sobre defensores ambientales.

Partiendo de los datos divulgados por la organización Colombia lidera la estadística con la cifra de 24 asesinatos, seguido por Brasil con 20, Guatemala (16), México (14), Honduras (4) y Chile (2).

En Guatemala, los asesinatos se incrementaron al pasar de tres en 2017 a 16 en 2018, situación que, según un cálculo per capita, convierte al país centroamericano en "el más peligroso del periodo analizado".

Filipinas lidera la estadística global al reportar  al menos 30 asesinatos. Otras naciones con un alto índice de homicidios contra defensores ambientales son India con 23 asesinatos y la República Democrática del Congo con ocho.

Global Witness indicó que la cifra de activistas asesinados podría ser más mayor  porque a menudo no se registran los casos y rara vez se investigan.

Para la organización las agresiones contra activistas vienen sobre todo de la industria de la minería e industrias extractivas (43), la agroindustria (21), la protección de las fuentes de agua y las represas (17) y la explotación forestal (13).

GW sostiene que los ataques no suelen documentarse y, en muchas ocasiones, los gobiernos y las multinacionales suelen utilizar equipos de  abogados, tribunales y sistemas judiciales para silenciar a quienes atentan contra sus intereses.

El estudio de la organización documentó por primera vez los casos ligados al uso y abuso de las leyes y políticas diseñadas para criminalizar e intimidar a los defensores, sus familias y comunidades, así vincula a las fuerzas de seguridad del Estado con al menos  40 de los asesinatos.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario