Las secuelas de la pandemia: más de 40 colectivos dejaron de ingresar a Concordia por día

A pesar del paso del tiempo, desde el inicio de la pandemia, aún quedan huellas que perduran. Darío Hojman, encargado de la Terminal, recuerda muy bien el día que debieron cerrarla: el 20 de marzo de 2020. Hasta el 1°de diciembre el edificio estuvo cerrado. A mediados de junio de ese año intentaron una prueba piloto con localidades del departamento, pero no dieron resultado. El primer día, 1 de junio de 2020, llegaron cuatro coches esa mañana temprano: un solo pasajero desde Los Charrúas, cuatro de Colonia Ayuí y dos coches desde La Criolla con 11 personas en total. «Solo venían dos o tres personas porque necesitan autorización especial», recordó Hojman esta mañana. En total, fueron nueve meses de inactividad total.

Justamente, una de las ciudades que quedó con menos conexiones diarias es Chajarí. Una empresa, Jovi Bus, viajaba a diario desde Gualeguaychú, pasando por Concordia, con dos frecuencias. Hoy hace una sola. En realidad, se rotan con otra empresa: San José. De lunes a viernes, una de ellas sale de mañana. Y la otra sale de tarde. “Planificaron pos pandemia venir una de mañana y otra a la tarde”, señaló Hojman. Luego rotan.

La encargada de la boletería de Jovi Bus expresó que hay horarios, como el de esta semana, a las 11:55 de la mañana, donde viajan muy pocos pasajeros. «Un día bueno viajan 20 pasajeros; un día regular 10», admite. ¿Y por qué disminuyó el pasaje? Para la joven, se debe a los horarios. Cuando el colectivo sale de mañana temprano es diferente: hay más pasajeros interesados.

No es la única ciudad a la que disminuyeron los servicios. A Córdoba solo salen una vez por día: a las 21:43. Antes salían tres coches por día. A Buenos Aires salen entre 13 y 15 por día; antes eran 25 diarias.

A Rosario antes había una frecuencia diaria. Hoy sale un micro solo dos o tres veces por semana. Muchos de los pasajeros que viajan a la Cuna de la Bandera optaron por otra modalidad: el car pooling. Una práctica que consiste en compartir un automóvil con otras personas tanto para viajes periódicos como para trayectos puntuales. Antes de la pandemia no había o era muy poco. Hoy esa modalidad hizo un boom, motivado, en parte, por los costos del transporte. Un pasaje a Rosario cuesta $ 4.900 como barato. Pero, en promedio, vale más de $ 6.000.

Hojman admite que se han incrementado el costo de los pasajes de manera importante. “Hoy tenes un pasaje a Buenos Aires de $ 6.500 o $ 7.000”, dijo. En cambio, tres o cuatro personas les es más rentable ir en un auto, dividiéndose nafta y peaje entre todos los pasajeros. “Pongamos el ejemplo de una familia que viaja a Buenos Aires. Tenes $ 30.000 de ida y $ 30.000 de vuelta. Como mínimo y depende de la empresa también.  A Rosario $ 8.000, a Córdoba $ 12.000”, añadió.

 En la venta de pasajes a Rosario, Tigre Iguazú competía con otra empresa. “Ellos vendían 20 o 15 pasaje y nosotros 10″, dice la encargada de la boletería de Tigre Iguazú. En su mayoría, estudiantes. La otra empresa se fundió (Expreso Singer) y nosotros no absorbimos ese pasaje», admite la mujer.

A las 11 de la mañana de un día hábil, la boletería de la empresa Singer permanece cerrada. Todos los días ingresaban a Concordia los micros que venían de Capital Federal en dirección a Posadas. Ahora los micros pasan de largo por la Autovía 14. La boletería la devolvieron, pero aún siguen utilizándola (hay un número de celular) para vender boletos. No obstante, el pasajero debe ir hasta la ruta a tomar el colectivo. Por ende, venden poco y nada.

Los coches de la empresa Singer ya no ingresan más a Concordia.

Si bien la pérdida de un servicio es mínima, comienza a ser significativa si se suman los micros que ya no ingresan. “Cada vez que un colectivo toca el andén, son $ 842 para el municipio”, dijo Hojman. No todos los micros pagan $ 842. Depende de la distancia que vengan recorriendo. “Hay una tarifa de 0 a 70 km, de 70 a 120 km y de 120 a 150 km y de 150 km en adelante se van incrementando los valores”, explicitó.

El único repunte se ha dado en los micros que ingresan los fines de semana largos. El encargado de la Terminal sostuvo que se dispusieron casi 46 colectivos de refuerzo (se suman a los micros regulares) entre el Carnaval y Semana Santa del año pasado. La mayoría por la demanda de habitantes de Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Hojman también mencionó que antes pasaba un colectivo por la terminal, bajaban 10 pasajeros y los restantes 50 se iban a Federación.  “Hoy los colectivos se están quedando acá en Concordia”, aseguró.

De hecho, sostuvo que mucha gente nota, los fines de semana largos, que los micros quedan estacionados en las inmediaciones de la Terminal durante tres o cuatro días. Por ejemplo, en Semana Santa llegan un jueves y recién retornan el domingo o lunes a la mañana.

No obstante, Hojman cree que hay gente que, tras la irrupción del Covid, dejó de viajar. Los pasajeros que se siguen viendo, igual que antes, son los estudiantes que vuelven de otras ciudades los fines de semana a sus hogares. “Eso se ve muchísimo”, dijo.

El caudal mayor de pasajeros de algunos destinos lo aporta el estudiantado. Por ejemplo, jóvenes que estudian en Concordia: arriban los lunes de Chajarí y se vuelven el viernes. Algo similar sucede con los colectivos que se van los lunes a la madrugada, a las 3, y a la mañana, a las 11, a Paraná pasando por San Salvador y Villaguay. “Salen completos de Concordia”, indicó.

La Terminal ya no está cerrada como durante casi todo el 2020. La postal del edificio desierto -o durante el breve lapso en que hubo servicio con coches semivacíos que llegaban a un andén donde no podía haber maleteros ni vendedores ambulantes, y se bajaban escasos pasajeros a los que les tomaban la temperatura-, quedó atrás. Incluso, pos pandemia “se han logrado un montón de cosas para atender mejor”, indicó Hojman. La sala de espera tiene cuatro pantallas con sonido (se informa en los monitores cada vez que sale un micro el horario de partida y el andén en el que aguarda que era un reclamo de las personas hipoacusicas ya que antes solo se avisaba por altoparlantes), se duplicaron las cámaras de videovigilancia, se colocaron parlantes en las afueras para quienes están esperando en el exterior y la señal de Wi-Fi cubre todo el edificio y la zona que lo rodea.

Pero, por más pantallas que se coloquen y se mejore el acceso a Internet, una sala de espera es eso justamente, y no otra cosa. La demora se hace eterna para quienes, como Gladis, deben hacer tiempo dos horas sentada en un banco para ir a estudiar y otras dos horas aguardando que llegue el micro que la lleve de regreso a la ‘Ciudad de Amigos’.

La sala de espera aguarda a quienes deben viajar a  ciudades con pocas frecuencias. 

 

Informe: Guillermo Coduri

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies