Las razones del paro docente

El martes en Paraná, la conducción de Agmer -el sindicato que agrupa a los docentes en Entre Ríos- votó la realización de un nuevo paro de actividades. Patricia Fernández, secretaria gremial de Agmer, asistió al plenario y ratificó los motivos de la huelga. “Nosotros, una vez más, vamos a repetirle al gobierno lo que estamos reclamando desde hace mucho: recomposición laboral”, dijo.
El párrafo dedicado a los docentes, incluido dentro del mensaje que fue leído por Busti el viernes pasado, no tiene anclaje en la realidad, a juzgar por lo acontecido ayer en Paraná. “Partimos con docentes con salarios de miseria y atrasados y hoy tenemos salarios dignos, casi totalmente en blanco y pagados en tiempo y forma”, dijo el mandatario provincial en su discurso.
Pero 96 horas más tarde, en un plenario general, donde estuvieron representados los 17 departamentos, se decidió que el paro pendiente del último congreso se llevará a cabo mañana, jueves 7 de julio. Y entre las causas de la medida de fuerza, se encuentra el pedido de recomposición salarial.
Fernández le puso las cifras a la recomposición del sueldo básico tan ansiada: $ 770. Además, le adosó diversas reivindicaciones, entre ellas, el blanqueo de códigos en negro.
El paro se debe también a la falta de gestos o señales positivas del Ejecutivo provincial. “No tuvimos respuesta en la última audiencia con el señor gobernador”, indicó.
Otro de los reclamos que enarbola el gremio es el atraso en las obras de refacción en las diversas escuelas. “En algunas de las escuelas donde se ha comenzado, se ha detenido este proceso por falta de presupuesto”, dijo.
Fernández también hizo referencia a la falta de “jerarquización” de algunos establecimientos escolares. “Hay escuelas con más de 500 alumnos, sobre todo en el nivel medio, y tienen nada más que un solo rector, no tienen secretario, faltan preceptores. Esto hace que dentro de las instituciones, nosotros nos encontremos con que no hay organización dentro de las escuelas por falta de personal”, detalló.
La secretaria gremial también hizo hincapié en que hay cursos sin clases por la decisión del gobierno de respetar el tope del 8 % en el nombramiento de suplentes. “Pero no se tiene en cuenta que se están quedando sin clases porque no están nombrando a los docentes. No se tiene en cuenta que muchos de ellos están haciendo uso de ella por enfermedad”. Citó enfermedades como la sarna y la pediculosis y afirmó que hay muchos docentes que se han contagiado.
A la larga cadena de reivindaciones, Fernández le añadió otro eslabón: la estabilidad de los docentes de escuelas medias. “Hay mucho suplentes porque no han logrado la titularidad como muchos de nivel primario”.
Por otra parte, esta tarde se divulgarán los resultados del plenario, en una reunión que se llevará cabo a las 18 hs. en el gremio (Alberdi 163). También se le informará a los docentes pasivos sobre la interposición de un recurso de amparo para que puedan percibir $ 86 blanqueados en la gestión de Montiel pero que a la fecha no fueron liquidados.

Entradas relacionadas