martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Las ratas invadieron islas del Paraná

La crecida del Paraná, que viene acercándose a los 4,60 metros –su nivel de alerta– empujó a los roedores a buscar refugio en tierra firme y allí estaría la principal causa de la mayor presencia de los animales vectores de la enfermedad que transmiten con su orina. Además, en esta época las ratas empiezan a anidar y la disminución de algunos predadores naturales como el dorado y las serpientes termina por completar un panorama grave.
Aunque los pobladores más veteranos recuerdan otras irrupciones similares, como la de 2001, cuando “los ratones se comían hasta los cables de las embarcaciones”, el alerta para los 450 habitantes estables del lugar cundió rápidamente.
El departamento Victoria está conformado por 2334 kilómetros cuadrados de tierra firme, y otros 3132 kilómetros cuadrados de islas y anegadizos. Si bien hay muchos pescadores que no residen allí, casi medio millar está asentado con sus familias.
Por eso José Caridad, director del Hospital Fermín Salaberry, refuerza el acento en las tareas preventivas. “Hace dos semanas comenzaron a ingresar por guardia pacientes con fiebre y síntomas compatibles con leptospirosis. Todos eran jóvenes y provenientes de las islas. Con el diagnóstico clínico y el dato de la crecida del río, comenzamos a trabajar”, dice el médico.
Y ese “manos a la obra” se tradujo en “incentivar a los pescadores a que abandonen los lugares de isla, a los que no puedan hacerlo, que usen botas de goma y guantes, que mantengan la higiene de las manos, no dejen comida en alrededores, etc. Además, dispusimos aplicar una única dosis de doxiciclina a quienes pudieran haber estado en contacto con los enfermos”.
Cierto es que tanto sobre la persona fallecida, como en los 20 casos tratados, no existe aún la confirmación serológica de la presencia del virus, ya que todavía no están los resultados de los estudios realizados por el laboratorio de Epidemiología provincial.
Mientras tanto, a diario se recorre la zona con personal de Prefectura y se mantiene el alerta, aunque en el hospital no aparecieron nuevos potenciales infectados.
Fuente: Tiempo Argentino

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario