martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Las PyMES critican el discurso del gobierno en el coloquio de IDEA

Lamentablemente, no podemos compartir el optimismo que se expresa en ese ámbito sobre el rumbo adoptado.

Desde la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), sostenemos que la agenda de las Pymes y de los trabajadores  jamás estuvo contemplada en esta clase de proyectos, que favorecen la concentración, la pérdida de soberanía, la apertura irrestricta de la economía, el endeudamiento externo, la especulación y la fuga de capitales.

En este esquema, el Estado, según afirmó el Presidente en la apertura del Coloquio, adopta un papel de “facilitador”. Transcurridos diez meses de gobierno, lo único que se facilitó fue una gigantesca transferencia de recursos desde las Pymes, las clases medias, trabajadores y profesionales, hacia  la banca especulativa, los grandes exportadores agrarios, las compañías energéticas y mineras.

En contraste con este relato, la mayor parte de la población y el gran conjunto de las micro y pequeñas empresas padecen una crisis determinada por múltiples factores: un mercado interno destruido por los desmesurados incrementos de precios, con fuerte pérdida del poder adquisitivo (que no se compensará con un bono);  generalizada caída de ventas, agravada por el creciente ingreso de importaciones; ahogo fiscal y financiero; aumentos de insumos y cortes en la cadena de pagos. A todo ello se agregan cuadros tarifarios imposibles de afrontar, fuera de todo criterio de razonabilidad, equidad y legalidad.

Por estos motivos, en representación de amplios segmentos que no tienen voz en las  esferas oficiales, APYME exige que se atiendan ya las urgencias de las micro, pequeñas y medianas empresas. El Gobierno debe aceptar el cuadro de emergencia y abrir un diálogo real con el sector, del que surjan medidas concretas que se apliquen bajo criterios adecuados de segmentación, único modo de que las Pymes puedan ser “competitivas”.

APYME continuará impulsando,  junto con los trabajadores, los actores productivos nacionales, la economía social, el cooperativismo y demás sectores sociales, ejes de debate para propiciar un programa de desarrollo productivo nacional con recomposición del mercado interno y de la industria sustitutiva, a fin de que el conjunto de los argentinos pueda tener una vida digna y aspirar al crecimiento con inclusión social.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario