TRANFERENCIA DE RECURSOS ; TARIFAZOS ; AMPAROS JUDICIALES
Las políticas económicas no son neutras, favorecen o empeoran la situación de los ciudadanos según sean.
Las primeras medidas del gobierno nacional fueron quitarle las retenciones al sector agropecuario o disminuirlas en el caso de la soja. También le quitaron las retenciones al negocio de la mega minería. Toda esa importante fuente de recursos, representó algo así como 20 mil millones de dólares.
Es obvio que para que el Estado no se desfinancie del todo, esos recursos que antes el Estado lo repartía en mejora en el sueldo de jubilados o la Asignación Universal por Hijo, ahora se tienen que sacar de otro lado ¿ de donde ?, simple, del tarifazo en luz, gas, agua, combustibles, y en comerle los salarios a jubilados y trabajadores a través de la inflación que en estos pocos meses ya superó ampliamente el 30 %.
Datos duros, el asilo de ancianos en Concordia pagaba $ 900 por la factura de gas y este mes les llegó una factura de $ 5.000.- según la afirmación del director de dicho establecimiento, Diego Miño. Similar situación debió afrontar con las facturas de luz. Pagaba $ 1.700 y ahora paga arriba de $ 4.500.-
Una situación similar aunque más preocupante comenzaron a sufrir varias empresas provinciales vinculadas a la producción, criaderos y faenado de pollos ; de cerdos y la industria metalmecánica que días pasados en un encuentro de la Unión Industrial de Entre Ríos ofrecieron un informe preocupante del estado de cosas.
RECURSOS : LO QUE RECIBE Y RECIBÍA LA PROVINCIA
Este año comenzamos festejando en Entre Ríos la posibilidad de recibir el 15 % de coparticipación que nos lo quitaron en tiempos del menemismo y nunca más lo recuperamos.
Luego de un fallo judicial de la Corte Suprema, el gobierno debió acordar con todos los distritos el recupero de esos fondos. El acuerdo fue que ese 15 % se recuperará en los 4 años de gobierno a razón del 3 $ anual.
Ese porcentaje según la afirmación del Secretario del ministerio de economía, Gustavo Labriola, representa para la provincia un monto que se puede redondear en los $ 700.000.000.- anuales.
Una cifra para festejar si no fuera porque recibimos ese interesante monto luego de perder, una cifra similar de $ 800.000.000.- por dejar de cobrar lo que se coparticipaba por retenciones a la venta de granos (maíz, trigo, etc. y el porcentaje de menos por la soja)
Además, el Estado provincial ya no percibirá entre 300 y 400 millones de pesos por la devolución del IVA a Jubilados, entre otras medidas.
ENERGÍA ; REGALIAS Y OBRAS QUE COMENZARÁN A REDUCIRSE
En el caso de los montos que comenzará a recibir CAFESG por los excedentes de Salto Grande, ya se nota una clara disminución que obviamente redundará en menos obras para la región.
Veamos, el titular Presidente de la Comisión Administradora de los Fondos Especiales para Salto Grande (CAFESG), Alejandro Casañas, reveló hoy un dato impactante en un reportaje concedido a Radio Ciudadana la radio pública de Concordia.
En esa nota, Casañas reveló que mientras la Cooperativa Eléctrica por ejemplo está pagando el megavatio/hs $ 350, a Salto Grande y a todas las generadoras le pagan por ese mismo megavatio $ 120.-.
O sea el tarifazo no es para que el Estado tenga más recursos. El negocio redondo será para que las empresas que venden la energía puedan hacer una diferencia fenomenal a costa de usuarios a los que les llegan facturas en muchos casos impagables.
No existe una correspondencia entre la ganancia de los privados y lo que recibe el Estado.
La medida no es neutra, obvio. Esa medida redundará en menos obras para Concordia y la región.
ECONOMÍA DE GUERRA PARA LOS POBRES
Cuando se asegura que el de Mauricio Macri es un gobierno de y para ricos, de lo que se habla es de este tipo de datos e información. Datos duros de la economía que dan por tierra con lo que son las expresiones de deseo o simples consignas para contener la protesta social masiva.
Pobreza 0 ; vivir felices y mejor ; basta de trabajo basura y consignas por el estilo, son solo eso, consignas.
La inflación, el déficit fiscal, entre otras variables son, a pesar de las promesas, peores que en toda la década anterior, pero además, tienen el agravante de carecer de las virtudes que observábamos en la anterior gestión.
La obra pública, los salarios de jubilados y activos siempre superaron a la inflación, un mercado interno floreciente y en crecimiento, bajos porcentajes de desocupación, mucha informalidad pero trabajo al fin y la pequeña y mediana empresa trabajando a full.
En vez de esto, lo que se observa hoy es que aumentan los comensales en los comedores escolares o comunitarios, los que vivían de changas ya no la tienen ; los presupuestos del Estado se achican y la gente comienza a estar triste.
En el último informe de CAME no solo se asegura que las ventas minoristas cayeron casi un 10 % sino que el único rubro en el que se vendió más fue en Farmacias, crecieron las ventas un 1,9 %, lo cual significa que la gente está más enferma.