“Los Salerno tienen una insensibilidad total pero esto va más allá de los problemas que yo tenga con Salerno que no nos quiere pagar”, indicó. “Tuvimos que acceder a una parte del pago de cinco cuotas y de ahí poder vender cheques para poder asistir a los 40 compañeros que estaban reclamando ahí”, dijo en referencia a Salerno. Pero Camejo indicó que el mismo problema se está registrando en otras empresas como Argencitrus y en firmas de Chajarí a causa del asesoramiento de un abogado de apellido Caprarulo. “Está diciéndoles a los pseudo-empresarios que no quieren pagar a los trabajadores que no paguen porque no salió la homologación. Pero cuando sale en el Boletín Oficial ya tiene poder de ley y esto hay que pagarlo”, explicó el gremialista.
En el mes de junio pasado, empresarios y gremios de la fruta no llegaron a un acuerdo paritario. Frente a esa situación, el Sindicato Obrero de la Fruta de Concordia solicitó el procedimiento de Laudo Arbitral al Ministerio de Trabajo. Como resultado, este mes, se estableció un aumento de 1273 pesos por jornal para cosecheros. Además se determinó un bono de final de temporada de 5.000 pesos por única vez, en concepto de aumentos retroactivos para todas las categorías comprendidas en el Convenio Colectivo de Trabajo.
Esa situación generó descontento entre los empresarios del sector. De hecho algunos representantes empresariales consideraron al aumento desmedido y aseguraron que resulta insostenible mantener trabajadores registrados con los costos laborales establecidos, según publicó el sitio web www.revistainternos.com.ar el 30 de noviembre pasado.
Pero ayer se conoció que los envíos al exterior de alimentos y bebidas regionales durante los primeros 10 meses de este año superaron los cuatro millones de toneladas, mientras que el precio promedio por producto se duplicó si se compara con la perfomance de 2019 en el mismo período. La estadística consigna que en materia de jugos de naranjas hechos con materias primas entrerrianas y en fábricas de Federación, Chajarí y Concordia las ventas de este año son las mejores desde 2009. Lo mismo sucedió con exportaciones de cerezas, vinos, maníes y yerba mate concentrada. Y desde 2011 que no se vendían tantas frutillas argentinas en el mundo, supo Campo en Acción.
“Ha salido en todos los medios que hubo record en la exportación de jugos. O sea que no han perdido fruta, ha sido record de exportación, record de consumo interno que han venido y el jugo que han exportado. No han perdido nada. Dejan mucho que desear. La impotencia que siento yo como secretario general que tengo que atender a tantos trabajadores. Para estas personas pagar un bono de $ 5.000 para ellos no es nada porque han ganado”, resaltó.
“No les importa si tuvieron que pasar con $ 100 o $ 200 Nochebuena y Navidad. Pero los compañeros todo el año tuvieron que trabajar para levantar la cosecha y cuando llega fin de año quieren juntarse con la familia; tener un pan dulce para compartir con la familia. Pero estos empresarios que las han juntado con pala este año lamentablemente son insensibles. Se la quieren llevar toda para ellos”, remarco Camejo.