Tomaselli, al ser consultado sobre su actuación, dijo que la otra opción podía haber sido respetar la cuestión judiciable “pero estaba vulnerando el derecho del niño a ser escuchado”, según mencionó Cresto. Por ello, dio parte al ministerio pupilar y les tomó audiencia a los padres. “Y a las 72 horas, que fue lo que demoró, los padres desistieron y la nena manifestó la voluntad de tenerlo y ahí él considera que terminó su actuar en el tema”, señaló.
¿Quedaron conformes con las explicaciones? “Habrá que evaluarlo. Lo que pasa es que lo que plantean algunos medios son cuestiones que no tenemos que evaluar nosotros. Si el llegó hasta esta instancia es porque ya pasó por un Consejo de la Magistratura con un examen oral, un examen escrito. Ese filtro es el que evalúa varias cosas, si conoce o no el protocolo, si conoce la Convención de los Derechos del Niño. No es un tema que nosotros lo tengamos que evaluar”, dijo el legislador.
El senador manifestó que en realidad su tarea en las audiencias es hacer preguntas de toda índole. “Tenemos libertad absoluta para preguntar, los postulantes contestan y nosotros evaluamos”, indicó.
Al ser interrogado sobre la falta de idoneidad que le achacan las organizaciones sociales a Tomasselli para ser juez, Cresto reiteró: “no podemos evaluarlo nosotros en 50 minutos porque nosotros lo que evaluamos es otra cosa”. En ese sentido, hizo hincapié en que analizan el “perfil” del postulante. “Pero la idoneidad y el conocimiento para eso hay un examen escrito”, indicó. Y repitió que esa era una tarea propia del Consejo de la Magistratura. “Es un Consejo integrado por todas las instituciones que tienen que estar. Él pasó por esa instancia”, argumentó.
“Lo que nosotros podemos evaluar son las diferentes posturas que pueda tener casos particulares. Que opina sobre el proyecto de Barrandeguy-Solanas de modificar un artículo del Código Penal”, mencionó.
Cresto resaltó que en las audiencias a todos los candidatos a jueces de familia o defensores de pobres y menores se les preguntó sobre el caso de Tomaselli. “Y todos estuvieron de acuerdo en el actuar de Tomaselli en la parte del procedimiento”, señaló.
Por último, el legislador aseguró que el pliego aún debe ser analizado en la Comisión. Hay siete senadores que la integran. “Si tiene cuatro votos favorables estaría aprobada la propuesta del gobernador. Si no tiene los cuatro votos, se denegaría y el gobernador tendría que mandar el siguiente en la terna”, señaló. La comisión se reúne cada 15 días y el plazo límite es a mediados de marzo. “Se cumple el plazo límite en el cual tenemos que dictaminar”, mencionó.
Audiencia vergonzosa
En tanto, la ex legisladora Lucy Grimalt, integrante de “Red Alerta”, indicó que la evaluación de la audiencia realizada en Senadores fue “vergonzosa”. Aseguró que estaba “indignada” por lo que había visto, que calificó de “espectáculo”. “Estuvimos frente a un postulante todo el tiempo dubitativo. En ningún momento se manejó con un lenguaje técnico-científico de la ciencia social que la Abogacía”, dijo.
Además Grimalt resaltó que Tomasselli no se explayó en ningún momento, en perspectiva, sobre el manejo de un Juzgado de la complejidad de uno de Menores. “Que toma temas tan sensibles como los de Familia y penales de Menores”, dijo.
Al mismo tiempo, la ex diputada provincial presenció la audiencia pública de la candidata a presidir otros cuatro años el CGE (Consejo General de Educación), Graciela Bar, y recalcó la diferencia entre ambos a la hora de sentarse como postulantes. “Más allá de que pueda estar de acuerdo no con la profesora Graciela Bar”. Le atribuyó al juez una actitud “dubitativa” y “sin precisiones técnicas”.
El “escándalo mayor” dijo Grimalt que ocurrió cuando, ante una de las preguntas de los senadores sobre como se procede en los casos de abuso sexual infantil, Tomasselli ensayó una respuesta “irrisoria”. “Dijo que con su equipo habían realizado un ‘manualcito’ con los moretones que habían identificado… una falta de respeto hacia las víctimas, las niñas y niños de abuso sexual y una falta de consideración al referirse de esa manera como se refería ante tamaña pregunta”, dijo.
Además señaló que el candidato mostró un “desconocimiento total” ante el hecho que en la provincia desde 2008 hay un protocolo de actuación ante casos de abuso sexual infantil. “No puede desconocer eso”, añadió.
Asimismo, dijo que un aspirante a un puesto de tanta importancia no puede andar con “evasivas” tal como las que evidenció cuando fue consultado sobre el proyecto de ley de los diputados Barandeguy y Solanas para modificar los alcances del artículo 86 del CP que se refiere a los abortos no punibles. “Dijo que no lo había leído, que no conocía el texto”, señaló la ex diputada. “Fue muy bochornoso”.
Más adelante, Grimalt dijo que cuando lo consultaron sobre el caso especifico de la menor abusada y embarazada, “en vez de rechazar y poner límites a la pregunta, y fundamenta su actuación poniéndose en el lugar de víctima, diciendo que sufrió ataques pero que el actuó defendiendo los intereses del niño para ser escuchado”.
La ex legisladora hizo hincapié en que el candidato a juez nunca decía “la niña”. Siempre se refería al “niño”. “Para nosotros es muy significativo. Si se hubiese referido a que quería darle voz a la niña, inmediatamente en esa sala de audiencias se nos hubiese venido a todos a la mente una niña embarazada de 11 años. Al hablar todo el tiempo del niño, un término que hace una abstracción absoluta, desvía totalmente la atención de lo que había significado su actuación en este caso”, señaló Grimalt.
“Esta audiencia a las organizaciones sociales que venimos batallando para que no se le de el acuerdo a su pliego, nos corrobora que estamos en lo cierto, que no está preparado para ese cargo. No se puede poner nervioso y dudar y tener un lenguaje tan precario alejado de los tecnicismos de la abogacía”, indicó. Como ejemplo, Grimalt recordó que cuando se le preguntó sobre los casos de violencia de género, si recurriría a la conciliación y el respondió que no acudiría a la conciliación. «Lo que pasa es que está mal el término. Lo que existe en Entre Ríos es el instituto de la mediación. El debería corregido al senador que le hace esa pregunta y explicado con propiedad que es el instituto de la mediación y porqué en los casos de violencia familiar no se aplican”.
En otro tramo de la entrevista, Grimalt recordó que presentaron 13 preguntas a los senadores para que se las planteen a Tomasselli. En tal sentido, dijo de esa nómina sólo hicieron dos referidas a violencia familiar y otra de abuso. “De alguna manera estaban en el planteo de lo que nosotros habíamos requerido. Y vimos una actitud totalmente dispar”, señaló. En tal sentido, recordó que a Bar todos los senadores le hicieron preguntas pertinentes a las que respondió con propiedad. “En el caso de Tomaselli, no puedo juzgar que es lo que pasó pero el hecho es que no todos los senadores hicieron preguntas y no todas pertinentes como preguntarle sobre su horario de trabajo”, señaló.
Por último, Grimalt aseguró que el pliego de Tomasselli aún debe ser votado en el recinto. “Faltan otras instancias. Vamos a volver a hablar de nuevo con los senadores; vamos a volver a acercarles todos los argumentos que tenemos porque la preocupación es cómo va a actuar este juez ante cualquier otro caso. Ya no estamos hablando de una situación como la de enero pasado sino cualquier otro caso. ¿Cómo va a actuar? ¿de esa manera dubitativa? ¿desconociendo legislaciones o protocolos existentes?”. Grimalt recordó que el aspirante tampoco dio pistas sobre si trabaja en coordinación con el Copnaf. “No habló absolutamente sobre como piensa que un juzgado tan importante para la vida de la sociedad piensa trabajar. No dijo absolutamente nada de eso”, indicó.