Zapata destacó que en la actualidad «se llevan entregadas poco más de dos millones de netbooks y que ya se cumplió más del 60% de la meta del programa» y enfatizó que tanto los congresos como la capacitación docente «vienen a enriquecer los recursos de enseñanza en el aula».
El número de docentes que participa de este segundo congreso regional casi duplica la cantidad de inscriptos del primer encuentro, que se realizó en junio en la ciudad de San Salvador de Jujuy, donde se inscribieron 2.600 docentes.
Esta segunda edición del encuentro se desarrollará hasta mañana y los docentes junto con los estudiantes participarán de 33 talleres en dos escuelas secundarias para trabajar y optimizar el uso de las netbooks.
Además, se expondrán 55 iniciativas que fueron seleccionadas de un total de 380 presentadas sobre la forma en que el uso de la tecnología mejoró la enseñanza y el aprendizaje en diversos campos del conocimiento.
Presente en la apertura del encuentro, el gobernador del Chaco Jorge Capitanich, sostuvo que «en una sociedad democrática que se considere inclusiva, la educación pública debe ser equitativa y de excelencia».
«En el Chaco todavía existen 32.800 analfabetos absolutos y luchamos para que al 2015 esté erradicado el analfabetismo, pero también existía un analfabetismo digital en los docentes que estamos venciendo con inclusión, equidad y excelencia educativa», reivindicó.
Capitanich informó que en su provincia se repartieron 85.000 netbooks en 315 escuelas y que el 70 por ciento de las máquinas están ubicadas en el interior provincial.
El gobernador aseguró que «se están invirtiendo 234 millones de pesos para dotar de fibra óptica a toda la provincia» y precisó que una mayor velocidad de conexión «permitirá una mayor posibilidad de adquisición de conocimientos».
En tanto, el ministro de Educación del Chaco, Francisco Romero, consideró que «en las aulas los docentes aprendemos con los alumnos que hoy el conocimiento se construye de otro modo. En la era de la alfabetización digital sólo la formulación de una política pública mayúscula puede dotar de una computadora a los alumnos de todos los rincones del país».
«La computadora vino a democratizar el conocimiento porque el que no tenía los materiales o los libros para poder estudiar, ahora en una pantalla puede acceder a las mismas herramientas que cualquier chico», destacó.
En la misma línea, el ministro informó que hay 20.000 docentes que buscan capacitarse y que 2.071 lo harán a distancia a través del postítulo en TICs que lanzó el Ministerio de Educación de la Nación.
El Congreso terminará mañana con dos conferencias que darán la Dolos Roig, de la Universidad Abierta de Cataluña y Florencia Saintout, decana de la Universidad Nacional de la Plata, mientras los estudiantes cerrarán sus actividades en el festival Conectar Igualdad, que incluirá números artísticos.
La agenda de congresos regionales continúa en Mendoza el 1 y 2 de octubre; en Comodoro Rivadavia el 18 de ese mismo mes y el cierre está previsto en Buenos Aires, el 14 y 16 de noviembre.