sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Las importaciones vuelven a complicar a la industria nacional

Favorecida por un tipo de cambio que quedó planchado frente al incremento que tuvieron los costos de producción locales, la importación vuelve a ser conveniente. Y si bien la apertura de los últimos meses facilita la compra de insumos, piezas y maquinarias que no se fabrican en el país, perjudica a la mayoría de las industrias locales, que se ven complicadas para competir en precios con esos productos y son desplazadas del mercado en un contexto de fuerte caída de ventas.

Según los datos del INDEC, las importaciones cayeron 5% en el primer cuatrimestre del año frente a igual período del año pasado. Pero cuando se las analiza desagregadamente, las importaciones de bienes de consumo, que son las que más afectan a la industria local, crecieron 6% en ese periodo, de US$ 2.104 millones a US$ 2.229 millones. Una situación más delicada la tiene el rubro de vehículos automotores de pasajeros, por ejemplo, donde las importaciones crecieron 46% en los primeros cuatro meses del año. Es que esos aumentos ocurren en un contexto donde las ventas se han desplomado en muchas industrias y sectores.

Como contrapartida, un 17% de las industrias se están viendo favorecidas por la apertura de importaciones ya que les permite conseguir materia prima a mejor precio, insumos que no se fabrican en el país, e importar equipos, partes y piezas necesarias para el proceso industrial.

 

Dependiendo el rubro, hay industrias que denuncian aumentos muy fuertes en las importaciones de los productos que fabrican. Algunos de los muchos casos preocupantes relevados por CAME:

1)    Cristalería de la provincia de Santa Fe: ingresan productos similares a los que fabrican con precios 50% menores a los de la empresa.

2)    Fábrica de broches de madera y plástico para ropa de la provincia de Santa Fe: las importaciones están afectando sus ventas, que sumados al parate local, cayeron drásticamente y los está obligando a plantear una posible reducción de personal. “Si la apertura sigue sin ningún tipo de restricciones, habrá que cerrar”, dicen desde la empresa.

3)    Fábrica de encendidos electrónicos para motocicletas reguladores de voltaje, bobinas, relay y destelladores de la provincia de Córdoba: ingresa mercadería importada que se distribuye a los comercio a precios muy bajos. Si bien tienen menos calidad, son cantidades importante y les quita mercado.

4)    Aserraderos de la provincia de Misiones: el ingreso de enchapado fenólico de países vecinos ha reducido la venta de madera con destino a encofrados. En general, los aserraderos consultados señalan que no pueden competir con el ingreso de madera del exterior por los costos.

5)    Fábrica de equipamiento hospitalario del Gran Buenos Aires: las importaciones de esos productos crecieron exponencialmente y muchas licitaciones públicas fueron ganadas por importadores de esos bienes.

6)    Fábrica y venta de equipos de medición de meteorología, oceanografía, hidrología y control de procesos de CABA: las importaciones de equipos e instrumentos de medición se hacen sin control alguno, incluso con precios de dumping, en particular desde Europa y Asia. El perjuicio es además para el país, porque se venden productos chinos de mala calidad en especial a organismos públicos.

7)    Metalúrgica de San Isidro: compiten directamente contra los productos chinos y se han visto fuertemente afectados en los últimos dos meses, ya que mientras los costos locales suben y el tipo de cambio está estable, los precios locales son menos competitivos.

8)    Fábrica de prepolímeros de uretano de Benavidez, Gran Buenos Aires: los productos formulados que ingresan tienen costos menores a los fabricados en el país y no están pudiendo competir.

9)    Fábrica de moldes para inyección y matrices de la ciudad de Tigre: los clientes que trabajan habitualmente con la empresa, han vuelto a comprar en China y eso viene afectando muy fuertemente sus ventas. La misma situación le ocurre a otras empresas del mismo rubro.

10)  Foresto industria de la provincia de Corrientes: están ingresando en cantidades importantes productos importados a precios 25% más económicos a los que vende la empresa, desplazándola así del mercado local.

11)  Fábrica de sulfato de sodio anhidro de la provincia de La Pampa: el ingreso de productos importados de ese rubro creció 30% y generó una importante caída de ventas en las empresas del sector.

12)  Fábrica de fécula de mandioca de la provincia de Misiones: ingresan productos desde Paraguay principalmente a precios mucho más bajos ya que los costos de producción en ese mercado son menores al pagar menos en combustible, en impuestos, y salarios. Desde la empresa estiman que la importación de esos productos en el último trimestre subió 50% frente al mismo periodo del año pasado.

13)  Industria Textil de Corrientes, Entre Ríos y Chaco: las importaciones principalmente de Asia y Brasil están impactando en sus niveles de ventas.

14)  Fábrica de lana de vidrio de la provincia de Misiones: las importaciones se duplicaron en estos meses impactando sobre los niveles de ventas de la empresa.

15)  Fábrica de cubiertos de mesa de la Provincia de Buenos Aires: vienen observando el ingreso de productos importados a muy bajo precio que les quita clientes.

16)  Fábrica de porteros eléctricos de Villa Martelli, Provincia de Buenos Aires: la empresa viene siendo perjudicada por el ingreso de productos importados, lo que repercute en menores ventas. Se estiman que los ingresos crecieron 10% en los primeros cuatro meses del año, que en un contexto de menor demanda, redujo las ventas de las empresas locales.

17)  Industria de forjado y estampado de metales de Gregorio Laferrere, Provincia de Buenos Aires: la empresa tuvo una baja importante en la producción porque los clientes están comprando el producto importado.

18)  Fábrica de productos deportivos de Villa Luzuriaga, Provincia de Buenos Aires: la producción de la empresa cayó 60% en el primer cuatrimestre del año en buena medida afectada por los mayores ingresos de productos importados, especialmente de Asia, y Brasil. 

19)  Porcelana para vajilla en fábrica del Gran Buenos Aires: El ingreso de esta importación ya se manifestó en las caídas de las ventas para la empresa local.

20) Telas para colchón en fábrica de la Provincia de Buenos Aires: Acá se da el caso de que este material especial no ingresa al país y dificulta la terminación del armado de colchones.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario