Las escuelas donde falta de todo un poco

Uno de los datos del relevamiento es que, en el 50% de las escuelas encuestadas, los límites perimetrales “son de pared y alambre, presentando riesgos”. En la escuela N° 73, “Pancho Ramírez”, el muro perimetral está punto de concluirse. “Falta menos de una plancha de un metro”, dijo la directora María Lourdes Raimundo, quien estimó que la obra culminaría el viernes pasado. Excepto la división que ya existía hacia las viviendas vecinas –cuya altura fue levantada 50 cm. y se colocaron alambrados-, se levantaron tres paredes que delimitan con Presidente Illía, Odiard y la plaza del barrio.
El muro, de 3 mts. de altura, evitará que la escuela se encuentre en las condiciones que estaba cuando asumió la directora en febrero pasado. “No tenía agua, luz, muros, vidrios”. La escuela era tierra de nadie. “Era lugar de todos y lugar de nadie; entraba todo el mundo pero como no era de nadie, no sentían pertenencia por la escuela la destruían. No se podía tener una planta, que al otro día esa planta no estaba”, explicó Raimundo.
Luego de que las docentes se pusieron de acuerdo en no comenzar las clases hasta que la Dirección de Arquitectura se hiciese cargo, una empresa se hizo cargo de reparar las aberturas, la luz, el baño y el agua potable.
“Pero la lucha no termina acá; los techos se llueven y el patio es de arena. La limpieza prácticamente no dura, así como se barre a las siete de la mañana, a las ocho las aulas están llenas de tierra porque no hay barrida que aguante”, expresó Raimundo.
No es la única escuela que tiene un patio en estado deficiente. El relevamiento reveló que el “50% de las escuelas tiene patios de tierra y en mal estado, otro 40% es de cemento, en mal estado. Pocos con baldosas”.
El problema no sólo es la arena que se desparrama por toda la escuela. “El ácaro de la sarna, se reproduce en la tierra. El ácaro está en toda la sociedad, no es privativo de esta escuela”, dijo la encargada de la dirección. Los chicos que juegan arrojándose al suelo corren serios riesgo de contagiarse. Pero los inconvenientes no terminan allí. “Al ser un patio de arena, es muy difícil que puedan realizar educación física. Los actos, calcule lo que es un acto escolar en un patio de arena”.
Pidieron la construcción de un patio de cemento, pero son conscientes que no se los van a otorgar con rapidez. “Tampoco nos pueden dar todo lo que queremos de una sola vez, nos pidieron que esperemos un tiempito”, agregó.

Salón polifuncional

La escuela N° 71, “Independencia”, no tiene problemas con los límites, porque se construyó un muro perimetral hace dos años, luego de que una profesora de educación física fuese asaltada por un joven en plena clase en el interior de la institución.
Antes de que se construya el muro, a pesar de que la comisaría 7° se encuentra a dos cuadras de distancia, la escuela sufría actos de vandalismo durante sábados y domingos. Patricia Peralta, directora de la escuela, contó que: “después de cada fin de semana, volvíamos el día lunes y encontrábamos siempre un daño: rompían las tejas, sacaban las tejas, robaban las griferías, rompían las tortugas, abrían las aulas y robaban”, expresó Peralta.
La escuela carece de: salón de usos múltiples, comedor, biblioteca, secretaría y dirección. En realidad, exceptuando por obvias razones de espacio el salón, la biblioteca, la secretaría y la dirección se concentran en un solo espacio. “No tenemos biblioteca, es decir tenemos un lugar donde está funcionando secretaría, sala de maestros, pero se realizó una edificación provisoria”, expresó la directora de la escuela “Independencia”.

Muro protector

La escuela N° 74, “Juan José Valle”, al contrario que las otras dos -a pesar de estar ubicada en la zona noroeste- no cuenta con un muro perimetral. Hasta hace dos años, las puertas de ingreso no tenían rejas, los portones de acceso no tenían mallas de acero y los fines de semana o durante las vacaciones de verano, ingresaban furtivamente a la escuela para llevarse: libros, televisores, videocasseteras, elementos de cocina, mercadería. Los parasoles de aluminio de las ventanas eran arrancados.
Si bien el tejido perimetral que rodea el predio fue reparado, la comunidad educativa requiere un muro. “Nosotros todos los años estamos pidiendo un muro. Tenemos conocimiento que a otras escuelas vecinas nuestras se les hizo un muro, o otras se les está construyendo. Nosotros queremos algo similar”, indicó Mabel Migoya, la directora de la “J.J. Valle”.
Si bien la escuela no tiene salón de usos múltiples, “es bastante múltiple el salón” de actos, acotó Migoya, jugando con las palabras. “Es salón de actos, es comedor, es salón de recreo, cuando llueve se da gimnasia”. Pero aclaró que, si bien es amplio, no es lo suficiente como para contener al alumnado durante los recreos. El relavamiento establece que más del 70% de las escuelas carece de salón de usos múltiples. Y las que lo poseen: “el techo y los pisos están en malas condiciones, con riesgos y con variados usos, principalmente comedor y aulas”.
Hasta hace poco, la escuela también carecía de sala de informática. De hecho, aún no se finalizó la construcción de la misma, por lo que ocho computadoras destinadas a la sala están bajo custodia policial hasta que se termine.
Éste dato tampoco es casual. En el ítem “sala de video e informática” se registró que un amplio porcentaje tiene una sola una videocassetera y un televisor, sin televisión por cable. “El 80% no tiene sala acondicionada para ver videos, utilizando para ello aulas, pasillos, galerías, bibliotecas, laboratorios, mayoritariamente sentados en el suelo”. En cuanto a la sala de informática: “el 80% de las escuelas no cuenta con la misma, las pocas que la poseen su tamaño no es el apropiado. En cuanto a las computadoras que están en buen estado es porque están guardadas y no se utilizan por falta de espacio y seguridad; y aquellas que si se utilizan a diario, el 80% de los alumnos no accede a ellas por insuficientes, y este mismo porcentaje persiste en el mantenimiento”, reseña el relevamiento.
Debido al aumento de la matrícula, el mobiliario va quedando escaso para las necesidades de la escuela. Se necesitan 90 sillas, 45 pupitres, 22 pizarrones (se necesitan dos por aula y tienen uno solo) y 22 armarios, debido a que la escuela cuenta solamente con cuatro. “Ningún aula tiene armario ni escritorio para docentes. El armario es imprescindible, sino el docente tiene que trasladar su materiales todos los días, tiene que ir y venir, ir y venir, no tiene donde guardar sus elementos. Además, el docente se sienta en una mesita igual que la de los alumnos”, acotó la directora.
Mobiliario: el relevamiento da cuenta que el 80% de los edificios escolares no cuenta con sillas y mesas suficientes para la cantidad de alumnos. Además el 70% disponible, no está en buen estado. El 90% de los docentes no cuenta con su mesa y silla, el 60% no tiene siquiera armario en su aula, y los que los tienen está destruido. El 75% de los pizarrones están en mal estado.
El aumento de la cantidad de alumnos también tiene sus secuelas en la superpoblación de alumnos. De primer a tercer grado, el tope de 25 alumnos es superado en todas las divisiones. Por lo que se necesitan nombrar un 2° y un 4° grado más. Pero, para que comiencen a funcionar, se requieren más aulas. “Pedí la creación pero no sé donde los voy a ubicar porque no tengo espacio físico”, acotó Migoya.

Raíces traicioneras

“Encontraron raíces que iban por debajo de los pisos y llegaban hasta el comedor”. Se trata de tres árboles añejos, ubicado al costado de calle Rocamora. “Dijeron que en estos días (vacaciones) los iban cortar, así que nos sacamos el viernes pasado con los chicos porque cuando regresemos no van a estar”, expresó Teresita Rey, la directora.
Las paredes, debido al agrietamiento producido por las raíces, habían comenzado a caerse. “No el revoque, la pared se iba separando, se estaba cayendo la pared del comedor, que es lo que más me preocupó a mí”, señaló. El temor de que una pared se pudiese caer no era una hipótesis exagerada. “Eso fue avalado por un arquitecto”, dijo Rey.
El epicentro de los problemas en las paredes se registraron en la parte más antigua de la escuela, donde funciona el comedor, los baños, la dirección y la despensa. En tanto, la cerámica perteneciente al piso del hall. “Iba saltando, como si algo debajo había; se iban abriendo así como callejones; no sé si por el movimiento de tierra que hay en la zona o por las raíces”, expresó.
Tiene patio de tierra, y una parte de pórtland. “Es terrible cuando llueve porque el profesor no puede dar clases. Ya hemos solicitado el playón y nos dijeron que para el año que viene puede venir. Cuando hace calor es de terror, no pueden hacer gimnasia, no tenemos árboles, es difícil”.
La escuela cuenta con un Salón de Usos Múltiples, que era utilizado para muestras de educación plástica. A partir de ahora, el salón se dividirá en aulas por la necesidad edilicia. “Se debe a que nosotros compartimos aulas con EGB 3, entonces a mí me faltan aulas”, argumentó.
Además, la sala de informática no puede ser utilizada como tal debido a que allí funcionan las direcciones de EGB 1, 2 y 3. “Es imposible que los chicos puedan trabajar ahí. Fue el Foro XXI (Canal 7) a hacer una filmación y tuvimos que sacar todo lo que teníamos adentro para que más o menos quede”, explicó Rey.
También aseguró que necesitan 10 armarios y pizarrones porque “están todos deshechos”. Hace tres semanas, la escuela estaba sin clases porque no tenía conexión de agua potable. “Gracias a haber venido con todos los docentes y profesores a la Dirección Departamental y Arquitectura, al otro día, a las 8:30 hs. estuvo presente Obras Sanitarias y en menos de media hora hicieron la conexión a los tanques”, dijo Rey.

Otras cifras del relevamiento

a) Estado del patio cubierto: el 50% no esta en condiciones
b) Materiales que interfieren: el 34% por desagües y tapas de pozos. La mitad responde que representa un riesgo.
c) Educación Física: más del 50% lo hace en patios y alto % en baldíos, mayoritariamente en regulares y malas condiciones, en caso de lluvia no hay Educación Física.
d) Cantidad de alumnos por aula: más del 40% tiene entre 25 y 35 alumnos por aula, y superficie de las aulas es chica.
e) Seguridad: rasgo alarmante en cuanto a seguridad, el 70% de las escuelas no están señalizadas las puertas de salida, no abren hacia fuera, obstaculizadas por ciertos objetos. En cuento a escaleras, los que la poseen, el 100% no tiene pisos antideslizantes. El 70% no tiene acceso de rampas ni piso antideslizante.

Entradas relacionadas