Desde las instituciones del sector denuncian que estudios jurídicos “especializados” en la denominada “industria del juicio en la medicina” apelan cada vez más a los amparos, y embisten sobre los sistemas de atención médica que deben desviar recursos destinados a la salud para afrontar requerimientos incesantes de un ‘ejército’ de abogados y contadores, en los que cada demanda no baja de los 500 mil pesos, según denunció la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI).
La entidad, que nuclea a 27 prestadores sin fines de lucro, como CEMIC, FLENI, OSDE, y los hospitales Alemán, Británico e Italiano, entre otras instituciones, organiza el XIII Congreso Argentino de Salud, que este año se realizará entre el 1º y el 3 de setiembre en Mendoza y San Juan, y donde prestadores, profesionales de la salud y jueces analizarán la problemática de los amparos y el proceso de “judicialización” de la medicina.
ESTADISTICAS
Las demandas por mala praxis crecieron en las últimas décadas: hasta 1953 sólo había 3 presentaciones de ese tipo en toda la historia judicial argentina, y en 1958 la cifra se elevó a 8.
A partir de los ‘60 la litigiosidad comenzó a incrementarse y en la actualidad, sólo en Capital Federal, se presentan alrededor de 550 demandas de mala praxis por año, casi tres demandas por cada día hábil en la justicia.
Sólo en la década del 90 las demandas por mala praxis médica aumentaron 10 veces, según un trabajo difundido de la Fundación Isalud.
Las especialidades que soportan el mayor número de demandas judiciales son Traumatología, Obstetricia, Cirugía general, Clínica médica, Anestesiología y Odontología.
Algunas cifras
– 550 mil pesos es el promedio del monto unitario de las demandas.
– 60 % de los reclamos se concentra en Capital y Gran Buenos Aires.
– La Argentina es el país con mayor litigiosidad en Latinoamérica.
– El 62 % de las solicitudes de Litigar sin Gastos, son concedidas
– 1 de cada 5 médicos son demandados
Fuente: ACAMI.