Las clases entre pestes, enfermedades y pandemias

El tema interesa y mucho. Tanto que, en el intento de buscar respuestas, se acude a voces autorizadas, especialistas, historiadores[1], que relatan y dan la posibilidad de descubrir tiempos pasados, para mirar ejemplos de situaciones similares que dejaron, tal vez, aprendizajes que cambiaron el sistema educativo. Las experiencias colaboran a analizar el presente, encontrar matices y regularidades para comparar con la realidad actual. Una mirada histórica posibilita tener referencias para comprender lo que nos toca vivir.

Se han desarrollado análisis interesantes en relación a vincular las enfermedades, pestes y pandemias con la escuela.  Realizan una trazabilidad, si se quiere histórica, a pesar de que la situación actual no tiene referencias previas en, por lo menos, dos generaciones.  Con mucho énfasis resaltan que la mirada histórica es una de las grandes herramientas contra la tecnocracia, contra el marketing, contra la idea electoralista y aporta para pensar nuevas soluciones.

Repiensan la enfermedad como parte de la historia de la educación, obviamente con especificidades.  No es la primera vez que el sistema educativo tiene que enfrentar algo similar. Las enfermedades son parte de la historia de la sociedad y son parte de la historia del sistema educativo. La cuestión conecta con la fragilidad humana, con la idea que de repente algo puede pasar. Hace casi dos años que el mundo está sufriendo una crisis que parece ficción y entonces, la historia conecta con la capacidad de réplica y, en cierta forma, con la humanidad que fue capaz de responder a situaciones de pandemias, pestes y epidemias.

Un primer elemento para empezar a pensar es que esta pandemia se inscribe en los debates pedagógicos del siglo XXI. Los efectos que va a tener esta pandemia no pueden ser entendidos en su absoluta especificidad si no es que se la inscribe en estos debates.  Muchas de las resoluciones y aplicaciones que en este momento se construyen para dar respuesta a la crisis pandémica tienen que ver con fundamentar, basarse en una concepción de la educación como una mercancía o avalar la idea de la educación como un derecho.

Las dos concepciones que estarían contrapuestas en la pandemia cobran relevancia, cada una desde su lugar.  Por un lado,  si se quiere ver a la educación como un mercado, en el cual se pueden desarrollar servicios o productos, los docentes se apropiaron de muchísimas plataformas que no fueron diseñadas por ministerios de educación,  como el Google Classroom,  por ejemplo (y entre otros), que  resolvió una necesidad concreta,  se utiliza  y realmente es práctico y útil en muchos aspectos,  con lo cual entra en juego otro debate sobre qué pasa con todos los datos e información de lo que se hace en esas plataformas,  para diseñar nuevos servicios y productos a futuro, por parte de Google,  en este caso.  Por otro lado, entra en disputa muy fuerte, la necesidad de garantizar el derecho a la educación a toda la población de alumnos, con mayor preferencia para los que no tienen acceso a la conectividad, dispositivos o acompañamiento pedagógico familiar.  Muy fuertemente están las dos tendencias, tampoco tan diferenciadas.  En la discusión actual en torno a la educación hay un pensamiento que choca, que es antinómico, lo que se transforma en un primer elemento para pensar. Muchas veces se confunden y es, en términos sociales, diferenciar lo político de lo electoralista. En este momento la cuestión educativa es un problema político como lo es siempre. El grave problema parece ser que está presa de un debate electoralista, lo que complica aún más la situación.

La historia muy reciente nos demuestra que hubo un cambio político educativo que hizo que las instituciones, cuando llegó la pandemia, recurrieran a lo que podían y que tiene que ver con un avance que ya estaba marchando en las empresas multinacionales.

Por otra parte, respecto a la pandemia concreta, en la fase histórica, se ha profundizado en un conjunto de pandemias previas: la Peste Amarilla de 1871 (cuando el sistema educativo aún estaba armándose), la Gripe Española de 1918-1919, la epidemia de Poliomielitis de 1956 (de la cual todavía hay gente que la padeció o la tuvo cerca) y la Gripe A o Porcina de 2009.  Los especialistas trabajaron e investigaron estos cuatro episodios.  ¿Cómo fue la enfermedad en sí? ¿Cómo afectó a nivel educativo? ¿En qué momento se inscribe en el calendario escolar?  ¿Qué consecuencias educativas dejó?

Lo más cercano y similar fue en 1918 con la mal llamada Gripe Española[2] que también abarcó a toda la población,  de manera masiva,  con millones de muertos, peor incluso que ahora y en el contexto de la Primera Guerra Mundial, cuyo  efecto fue tan fuerte que la pandemia se olvidó.

El trabajo realizado en historias con memorias, alumnos de 1918 no hacen referencia a suspensión de clases. Se pudo encontrar que solo lo hace Florencio Escardó (1904-1992)[3].  Un médico que recuerda. La Gripe Española llegó de Europa y luego partió de la ciudad de Buenos Aires y se dispersó por todo el país. El panorama se piensa en la Argentina de 1910-1920. Inmigración y ferrocarril parecen ser gran vía de difusión de la peste que afectaba sobre todo a adultos y, en menor medida, a niños.  La mayor mortalidad es de adultos, algo parecido a la actualidad. Se puede ver que se suspenden las clases en los últimos meses del año. Después, en enero, se activan los lazaretos para mandar a los inmigrantes que traían pestes. Para los historiadores, el fenómeno es interesante. Lo que cuenta Escardó y otras fuentes es que había un altísimo nivel de ausentismo escolar. Los alumnos faltaban a la escuela, no había quien los acompañe o tenían que cuidar a los adultos, también los profesores se ausentaban.  Que se suspendieran las clases tenía más que ver con que estudiantes y adultos no iban, lo que es bastante parecido con lo que está pasando ahora con el fenómeno de las burbujas.  Los alumnos no están, por miedo o por algún familiar cercano de riesgo. En aquellos tiempos, no había clases porque la gente se cuidada de la enfermedad.

Las regularidades que se pueden encontrar con la situación actual, según los especialistas, van apareciendo en las lecturas. Es sabido, expresan, que la sociedad no va a ser la misma cuando pase el temblor y no va a ser lo mismo el sistema educativo, lo que dependerá de las condiciones subjetivas, de las decisiones que se tomen y de la capacidad de aprender. En 1919, ante todo estaba la salud, entonces la gente se cuidaba. El cierre de escuelas fue una forma de atención propia de la sociedad civil. Escardó lo explica muy claro: de divisiones de cuarenta alumnos, concurrían ocho o nueve; de siete horas de clases, tenían dos, por ausencia de los docentes. Estos datos son interesantes, dicen los historiadores, para ver lo complejo que fue ese proceso y lo complejo que es el actual. La idea de tratar de dar una solución rápida, efectiva o declarativa es esconder el problema.

 Qué va a pasar a futuro va a depender de lo que se decida hacer.

 

Tekoá. Cooperativa de Trabajo para la Educación

 

[1] https://www.maestromasmaestro.com.ar/wp-content/uploads/2020/09/De-saneamientos-trancazos….pdf

[2]https://gacetamedica.com/investigacion/la-gripe-espanola-la-pandemia-de-1918-que-no-comenzo-en-espana-fy1357456/

[3] Como bien señala Escardó, no fueron menores esas marcas. Junto a los discursos que culpabilizaban a los inmigrantes y a los sectores populares sobre esta situación, se fortalecieron las recomendaciones sobre el control de prácticas “antihigiénicas” comunes en la vida escolar como tomar mate y saludarse o demostrar afecto con besos. Escardó cuenta además una modificación que cambió la historia de la escuela media. En 1918 fueron suprimidos los exámenes finales obligatorios de todas las asignaturas y comenzó a implementarse el sistema de promoción por «promedio» que rige hasta la actualidad. https://www.infobae.com/cultura/2020/10/02/brotes-pestes-epidemias-y-pandemias-en-la-historia-de-la-escuela-argentina/

 

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies