sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Las asambleas ambientales rechazan el medio de transporte más seguro y ecológico

Como toda obra de ingeniería, el legislador concedió y dijo que, antes de dragar, se deben realizar los estudios técnicos y ambientales del caso. Entre ellos, una evaluación de impacto ambiental que determine los pro y los contra.
No obstante, a renglón seguido aseguró que la reforma de la constitución provincial dejó una Carta Magna de avanzada. “Muy ambiciosa en lo que tiene que ver con el derecho ambiental. Incorporó nuevas herramientas, nuevos institutos que hasta ahora no los hemos usado”, indicó. “Una de esas herramientas es la Evaluación Ambiental Estratégica”, precisó. Según sostuvo, se trata de algo que trasciende una evaluación de impacto ambiental. “Esta referida a un programa o una política sectorial”, explicó.
Siguiendo esa línea, Artusi sostuvo que el transporte fluvial debe ser analizado en el conjunto de la matriz del transporte argentino. “Hemos copiado un poco el modelo americano, aunque incluso ellos hace un uso intensivo de algunas hidrovías, con una primacía irracional y distorsionada del transporte carretero”, señaló.
Las vías y los ríos fueron abandonados pero el legislador planteó que se necesita revertir esa situación. “Nadie está teniendo en cuenta el enorme pasivo ambiental de este irracional modelo de transporte producto de la congestión de nuestras rutas que hace que tengamos, en promedio, un muerto cada hora que pasa en la Argentina”, explicitó.
Además, señaló que el transporte en barcazas es el más seguro, económico y ecológico al mismo tiempo. “Es el modo que menos combustible requiere por unidad de peso por kilómetro y el que menos gases contaminantes transmite a la atmósfera”, precisó.
Respecto del dragado en sí, el titular del Comité Provincial de la UCR, explicó que, luego del anuncio del acuerdo entre los gobiernos argentino y uruguayo para realizar una licitación en forma conjunta, no hubo más novedades al respecto. “Hay alguna promesa pendiente de que para el cumpleaños de la ciudad, el 25 de junio, va a haber alguna concreción. Esperaremos pacientemente y seguiremos reclamando”, indicó.
Asimismo, el diputado provincial recordó que sectores políticos, sociales y económicos de la ciudad se han manifestado contundentemente de la reactivación del puerto y del transporte fluvial. “Concepción del Uruguay nació y se desarrolló cuando tuvo un puerto pujante y la crisis y la decadencia del puerto explican en buena medida la crisis y la decadencia de la ciudad y esto es aplicable a otras ciudades entrerrianas”, manifestó.
Justamente, Artusi es autor de un proyecto de ley que plantea la construcción de un puerto barcacero en Concordia. “Siempre me llamó la atención la falta de importancia que los concordienses le han dado al tema cuando podría ser un factor estratégico de desarrollo”, expresó.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario